dc.creatorMarín A, Carlos
dc.creatorde López, Nancy
dc.creatorde Rolo, Morella
dc.creatorde Álvarez, Luisa
dc.creatorMarín R, Carlos
dc.date2022-09-06
dc.date.accessioned2022-10-28T12:05:10Z
dc.date.available2022-10-28T12:05:10Z
dc.identifierhttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revisfcv/article/view/24416
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4955274
dc.descriptionSe ha documentado que durante la segunda mitad del siglo XIX, empezaron a aparecer lesiones epizoóticas cutáneo-granulomatosas en las extremidades de los équidos en varios países asiáticos y, posteriormente, en Australia. En 1987, se identificó al oomiceto Pythium insidiosum, como agente causal, única especie reconocida responsable de esta infección secular primordial en équidos asiáticos. Un siglo más tarde, se reportó que otros mamíferos como caninos, felinos, humanos y ganado vacuno, eran susceptibles de ser infectados por este microorganismo (a menudo con resultados mortales). Se conocen pocos casos de esta patología en ganado bovino, generalmente limitados a un pequeño número de animales, mayormente terneros, o mautes de 1 y 2 años de edad. Los resultados de investigaciones realizadas en rebaños de ganado cebú cruzado, de la ganadería extensiva del Alto Apure, que pastan permanentemente en áreas inundadas y en cuatro municipios de esa región, arrojaron alta incidencia, alta frecuencia y severa patogenicidad de la enfermedad cutáneo-granulomatosa, conocida como granulomatosis enzoótica bovina (GEB), localizada predominantemente en las partes inferiores de las extremidades. Este artículo constituye un recuento histórico de la GEB, producto de la evaluación de 25 establecimientos ganaderos del estado Apure. La incidencia y prevalencia de la GEB variaron en los distintos grupos etarios del rebaño, siendo alrededor del 25 al 35% en animales jóvenes (1 a 3 años) y de 3 a 4%, en animales mayores de 4 años. En un 95% de los casos, las lesiones estuvieron limitadas a la piel de la región metacarpiana, metatarsiana, pezuñas y tejidos subyacentes. El comportamiento clínico-epidemiológico y patogénico del Pythium insidiosum, permitió formular la hipótesis de que podría haberse producido allí uncambio o reordenamiento en la estructura genómica de este oomiceto, como fue demostrado previamenteen Asia, Australia y América. Esto haría necesaria la reclasificación del hongo en una subespecie.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Veterinarias, UCVes-ES
dc.relationhttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revisfcv/article/view/24416/144814490657
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceRevista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV; Vol. 63 Núm. 2 (2021)es-ES
dc.source2610-8127
dc.source0258-6576
dc.titleGranulomatosis Enzoótica Bovina (Pythiosis): Una Patología en Rebaños Bovinos del Alto Apure-Venezuelaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución