dc.creatorCappuccio G., Maurizio A.
dc.date2022-08-22T14:18:23Z
dc.date2022-08-22T14:18:23Z
dc.date2022-08-22
dc.date.accessioned2022-10-28T01:42:04Z
dc.date.available2022-10-28T01:42:04Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/21852
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4955219
dc.descriptionEl presente trabajo tiene por objetivo la caracterización geológica del material de naturaleza arcillosa presente en el estado Miranda a partir de recopilaciones bibliográficas y aportes de información de instituciones, principalmente en forma de difractogramas que permiten la identificación y caracterización de la mineralogía presente en los cuerpos arcillosos. De la búsqueda de información en trabajos de grado, artículos científicos y contacto con empresas e instituciones se obtienen un total de ochenta (80) muestras de arcilla que cuentan con la misma cantidad ensayos de difracción de rayos X realizados a la muestra natural orientada en su plano basal, además sesenta (60) presentan ensayos con etinel glicol y veinticuatro (24) en la fracción menor a dos micras. En primera instancia se agrupan las muestras en base a su ubicación y cuenca sedimentaria en donde fueron recolectadas para posteriormente analizar los difractogramas de cada una. La lectura de los picos de los difractogramas permite identificar los minerales de arcilla que se encuentran en las muestras, y que se presentan en cinco especies las cuales son illita, montmorillonita, vermiculita, clorita y caolinita. A partir de la mineralogía de arcillas de cada muestra se realiza una asociación de estas y las unidades litológicas cercanas a través de los procesos exogénicos de erosión, meteorización y transporte; esto permite entender que existe una estrecha relación entre las diversas litologías y sus minerales que conforman la Cordillera de la Costa y las arcillas que se encuentran en las muestras recolectadas en las diversas cuencas sedimentarias del estado Miranda. El análisis mineralógico también señala una predominancia de minerales de arcilla ricos en aluminio como la illita en las cuencas sedimentarias. Con los ensayos glicolados se define el tipo de mineral de illita que se encuentra en cada muestra utilizando el índice de Srodon o relación de illita, de manera que se demuestra que la mayoría de este mineral realmente se trata de una intercalación de láminas de illita con esmectita. Seguidamente se establecen una serie de recomendaciones de usos basados en la mineralogía de los cuerpos de arcilla de donde fueron recolectadas las muestras. Esto se hace con base en diversos autores que han tratado el tema; y si bien los usos de las arcillas son muy diversos, los que se presentan en este trabajo se limitan a las cerámicas y alfarería para las muestras con presencia de illita y caolinita, el caolín para las muestras con caolinita y el lodo bentonítico para las muestras con montmorillonita. También se hacen una serie de consideraciones en las muestras que presentan minerales de arcilla expansivos como la montmorillonita. Finalmente, los resultados son plasmados en una serie de mapas a escala 1:100000 y 1:25000 de todo el estado Miranda que cuentan con base topográfica y geológica; y también en una base de datos en el software Microsoft Excel en forma de dashboard para proporcionar interactividad al momento de realizar consultas.
dc.relationTESIS C173 2021 G;
dc.subjectArcilla
dc.subjectDifracciòn rayos X
dc.subjectCuencas sedimentarias-Miranda (Estado)
dc.titleCaracterizaciòn mineralògica de las arcillas del estado Miranda
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución