dc.creatorGil L., Roddys M.
dc.date2022-08-15T14:59:40Z
dc.date2022-08-15T14:59:40Z
dc.date2022-08-15
dc.date.accessioned2022-10-28T01:42:03Z
dc.date.available2022-10-28T01:42:03Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/21847
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4955214
dc.descriptionGran parte de la población en Venezuela se distribuye a lo largo de los sistemas montañosos, siendo éstas las zonas con mayor sismicidad y representan a su vez, un gran riesgo para los habitantes de los sitios más vulnerables. Este estudio tiene como finalidad generar un mapa de microzonas sísmicas de la ciudad de Valencia, Edo. Carabobo, con base en velocidades Vs30, espesores sedimentarios y potencial de licuación. Para definir las microzonas, se utilizaron datos obtenidos por IMASW, datos de Vs30 obtenidos a partir de ensayos de penetración estándar (SPT) y topografía; espesores sedimentarios obtenidos mediante gravimetría y la relación H/V; perfiles sísmicos, e información geológica. Los resultados muestran que los municipios: Naguanagua, Valencia, Los Guayos y Carlos Arvelo (Güigüe), presentan mayor amenaza sísmica y potencial de licuación, cuya litología predominante corresponde a arenas limosas y arenas arcillosas con velocidades de Vs30 entre 200 y 300 m/s. Adicionalmente, el municipio Valencia se encuentra en contacto con las fallas Guacamayas este y oeste que poseen una magnitud máxima de 7.0, con una incertidumbre alta. El mapa de microzonas sísmicas es una herramienta importante para la creación de las ordenanzas municipales
dc.relationTESIS G41 2021 GF;
dc.subjectMicrozonicaciòn sìsmica
dc.subjectPerfiles de suelo
dc.titleMapa de clasificaciòn de microzonas sìsmicas , con base en las velocidades VS30, los espesores de sedimentos y el potencial de licuaciòn en la ciudad de Valencia, estado Carabobo
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución