dc.creatorMarciales R., Luis
dc.date2020-06-09T17:27:33Z
dc.date2020-06-09T17:27:33Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2022-10-28T01:38:48Z
dc.date.available2022-10-28T01:38:48Z
dc.identifierApuntes Filosóficos. Vol. 25. Nº 49 (2016): 43-53.
dc.identifier1316-7553
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/20653
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4954105
dc.descriptionEn este artículo queremos mostrar como el desarrollo del pensamiento de Edmund Husserl lo llevó a proponer el concepto de mundo-de-la-vida en Crisis (1936). A continuación destacamos la relación de este concepto con las ciencias positivas y cómo pretende una prioridad que fundamenta y da sentido a aquellas. Señalaremos cómo el mundo-de-la-vida se constituye mediante una reducción trascendental y las tensiones que esto provoca respecto a otros motivos de la filosofía husserliana. Al analizar el concepto de mundo en Ser y tiempo de Martin Heidegger, hacemos una discusión comparativa con algunos rasgos del mundo-de-la-vida, especialmente en la fundamentación trascendental frente a una hermenéutica del Dasein, la comprensión de la temporalidad en cada uno de los autores y la relación entre teoría y práctica como primeras aproximaciones a la realidad que propones estos dos textos.
dc.languagees
dc.publisherApuntes filosóficos, Escuela de Filosofía UCV
dc.subjectmundo-de-la-vida
dc.subjectciencias
dc.subjectreducción trascendental
dc.subjectConciencia
dc.subjectMundo
dc.subjectDasein
dc.subjectpercepción
dc.subjecthistoricidad
dc.titleEl mundo-de-la-vida. De la fenomenología a la hermenéutica
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución