dc.creatorPérez Reyes, Daniela Elizabeth
dc.date2019-12-12T15:52:46Z
dc.date2019-12-12T15:52:46Z
dc.date2019-12-12
dc.date.accessioned2022-10-28T01:38:09Z
dc.date.available2022-10-28T01:38:09Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/20432
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4953872
dc.descriptionResumen Las enfermedades artríticas y la osteoporosis son dos de las causas más comunes de la degeneración de huesos y cartílagos, por lo cual, para la reconstrucción de estos y otros tejidos, es importante buscar nuevas alternativas de células madre que no representen problemas de rechazo inmunológico ni éticos. Esta fuente podría ser la membrana amniótica (MA), la cual está compuesta por un epitelio simple, una membrana basal gruesa y un estroma avascular. Además, presenta dos poblaciones celulares que muestran propiedades características de las células madre; las células epiteliales (CEAhs) que derivan del ectodermo embrionario y las células mesenquimales (CMEAhs) del estroma que derivan del mesodermo embrionario. El objetivo del presente trabajo, fue determinar el potencial osteo-condrogénico de las células madre epiteliales de la MA humana, para lo cual se aislaron las CEAhs y se establecieron cultivos en monocapa. Posteriormente, se realizó la inducción hacia los linajes osteo y condrogénico en dos sistemas de cultivo: en monocapa y en micromasas empleando medio osteogénico y condrogénico, respectivamente. La inducción fue evaluada mediante técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas. En esta investigación fueron procesadas 7 membranas amnióticas obteniendo un rendimiento celular promedio de 41.52 x106 células por amnios y una viabilidad del 80.88%. Al evaluar la cinética de crecimiento se demostró que es similar a la de otros cultivos celulares, es decir, presentan las tres fases características del crecimiento, una fase de adaptación relativamente corta, una fase de crecimiento que inicio a los 4 días de cultivo y finalmente una fas de saturación. Así mismo, observamos un amplio rango de entre 7 y 14 días para que los cultivos alcancen la confluencia. En los cultivos primarios y subcultivos se evidenció una heterogeneidad de las células epiteliales caracterizado por células con morfología poligonal tipo epitelial, células con morfología alargada o tipo fibroblasto y células con citoplasma amplio. Al evaluar la diferenciación condrogénica y osteogénica en los cultivos en monocapa, se pudo observar cambios en la morfología celular, además, en la inducción condrogénica en monocapa, se produjo la formación de agregados celulares, en los cuales se evidencio la presencia de glucosaminoglicanos mediante la coloración con Azul Alcian, mientras que en la diferenciación hacia el linaje osteogénico se pudo observar la presencia de algunos depósitos de fosfato de calcio en la matriz extracelular, mediante la coloración Von Kossa. En relación a la evaluación en los cultivos en micromasas inducidos hacia el linaje condrogénico se demostró la presencia de glucosaminoglicanos carboxilados y proteoglicanos en la matriz extracelular en el área periférica de las micromasas y en la inducción osteogénica la presencia de depósitos de fosfato de calcio en la matriz extracelular de las micromasas, aunado a esto, se realizaron ensayos inmunohistoquímicos donde se determinó una alta expresión de colágeno tipo II en la inducción condrogénica y de fosfatasa alcalina en la inducción osteogénica. Esos resultados en conjunto indican que las células epiteliales de la membrana amniótica humana tienen un alto potencial de diferenciación hacia el linaje condrogénico y osteogénico, permitiéndonos sugerir además que estas células se pueden considerar como células pluripotenciales. Palabras claves:células madre, células epiteliales, membrana amniótica humana, inducción osteogénica, inducción condrogénica.
dc.descriptionPérez Reyes,Daniela Elizabeth(2019) Potencial osteo-condrogénico de las células madre epiteliales de la membrana amníotica humana.Trabajo de Grado presentado ante la Universidad Central de Venezuela para optar por el Título de Licenciado en Biología
dc.languagees
dc.subjectinducción osteogénica
dc.subjectinducción condrogénica
dc.subjectenfermedades artríticas y la osteoporosis
dc.titlePotencial osteo-condrogénico de las células madre epiteliales de la membrana amníotica humana
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución