dc.creatorRísquez Parra, Alejandro
dc.date2018-11-14T14:09:37Z
dc.date2018-11-14T14:09:37Z
dc.date2018-11-14
dc.date.accessioned2022-10-28T01:34:46Z
dc.date.available2022-10-28T01:34:46Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/19294
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4952737
dc.descriptionLa mortalidad indígena venezolana queda registrada por primera vez en el Anuario de Mortalidad oficial del Ministerio de la Salud del año 2013. El objetivo fue describir y Comparar la mortalidad indígena con la mortalidad no indígena. La composición porcentual de la población es diferente entre indígenas y no indígenas con un porcentaje mucho mayor de muertes en menores de 15 años. Hay limitaciones en los resultados por la recolección de los datos. Las causas más frecuentes de los indígenas incluyen las enfermedades infecciosas intestinales, la desnutrición y las muertes maternas.Dentro de las enfermedades infecciosas más importantes también están dentro de las primeras causas las neumonías y las parasitosis. Se encuentra una diferencia sustancial entre las causas de mortalidad porcentual entre los indígenas y los criollos, con especial énfasis en los menores de 15 años donde las infecciosas y parasitarias tienen una carga muy alta dentro de las comunidades indígenas. Es necesario continuar con el registro y monitoreo de las causas de muertes clasificadas entre las diversas comunidades más vulnerables del país para tener mejores diagnósticos de situación y dirigir mejor las políticas de salud para luchar contra las inequidades de los determinantes sociales y ambientales de la salud.
dc.languagees
dc.subjectmortalidad
dc.subjectindígena
dc.subjectVenezuela
dc.subjectinfecciosas
dc.subjectdesnutrición
dc.titleMortalidad indígena y enfermedades infecciosas. Venezuela, 2013.
dc.typePresentation


Este ítem pertenece a la siguiente institución