dc.creatorPérez Gallego, Francisco Alfonso
dc.date2018-07-18T00:50:51Z
dc.date2018-07-18T00:50:51Z
dc.date2017-12
dc.date.accessioned2022-10-28T01:34:02Z
dc.date.available2022-10-28T01:34:02Z
dc.identifierV Jornadas de Investigación. Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela.
dc.identifier978-980-00-2879-7
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/19051
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4952496
dc.descriptionEn el marco del estudio histórico de la Iglesia de las Siervas del Santísimo Sacramento de Caracas, se pudo reconocer el aporte sustancial que Manuel Mujica Millán imprimió en la imagen definitiva que en la actualidad ostenta, la cual representa uno de los mejores testimonios de la arquitectura neogótica caraqueña. Una investigación descriptivo-explicativa de orden mixto, sobre la revisión documental en fuentes primarias y secundarias, aunada a la observación no participante, nos permitió conocer que siendo proyectada y comenzada a construir en 1909, en el marco de los preparativos de la conmemoración del Centenario de la Independencia por los arquitectos Pedro José y Luis Beltrán Castillo, tuvo un largo y accidentado devenir, en el cual se inserta la labor de seis profesionales. Además de los Castillo, interviene Alejandro Chataing, siguiendo a la postre Manuel Mujica Millán, el mexicano Antonio Serrato y finalmente Erasmo Calvani, quien la concluye en 1948. El resultado final, pese a los aportes de todos, terminó obedeciendo a las pautas proyectuales de Mujica, quien reformuló el ecléctico proyecto inicial de los hermanos Castillo, gestando una pieza neogótica que fusiona elementos espaciales, formales, ornamentales y constructivos del gótico en un experimento que se aproxima a lo que Henry-Russell Hitchcock define como neogótico arqueológico. El resultado alcanzó, pese a su escala, una imagen monumental y una materialidad influenciada por los referentes diacrónicos del gótico europeo nororiental y los referentes sincrónicos del neogótico hispánico de las provincias vascocatalanas. El primero, oriundo de la zona flamenca de Bélgica y Holanda y del territorio austro-húngaro y germánico de Alemania, Suiza y Austria, países otrora integrantes del sacro Imperio romano-germánico. El segundo, manifiesto en las iglesias parroquiales y catedrales, que en el marco del romanticismo se completaban, restauraban o proyectaban en el ámbito noreste de España, emulando los referentes medievales de los primeros. Palabras clave: Iglesia de las Siervas del Santísimo de Caracas, Pedro José Castillo, Luis Beltrán Castillo, Manuel Mujica Millán, neogótico
dc.languagees
dc.publisherEscuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela
dc.subjectIglesia de las Siervas del Santísimo de Caracas, Pedro José Castillo, Luis Beltrán Castillo, Manuel Mujica Millán, neogótico
dc.subjectFacultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.titleIglesia de las Siervas del Santísimo de Caracas: enlaces entre lugares y tiempos lejanos
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución