dc.creatorMejías Herrera, Rafael Edgerd Ramón
dc.date2018-05-30T19:38:46Z
dc.date2018-05-30T19:38:46Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2022-10-28T01:32:39Z
dc.date.available2022-10-28T01:32:39Z
dc.identifierMejías Herrera, R. E. (2018). Uso de bacterias benéficas en el control de patógenos fúngicos foliares y su efecto sobre algunos parámetros biométricos en el cultivo de gerbera. Maracay, Venezuela.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/18589
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4952038
dc.descriptionEl uso de agroquímicos en el control de Botrytis cinerea y Alternaria alternata en el cultivo de gerbera (Gerbera jamesonii) es una herramienta utilizada por los agricultores. Sin embargo, la toxicidad elevada de algunos fungicidas, persistencia en el medio, mal uso y resistencia por parte de fitopatógenos a algunas moléculas han llevado a replantear las estrategias, siendo el control biológico un método alternativo para el manejo de enfermedades a través de la utilización de microorganismos benéficos. Aunque, esta actividad de manera natural presenta resultados impredecibles; por lo que se deben estudiar técnicas para mejorar y potencializar su uso, incrementando el número de microorganismos benéficos autóctonos en los sistemas agrícolas. Por este motivo se aislaron rizobacterias de gerbera con el fin de evaluar su efecto biocontrolador in vitro sobre Alternaria alternata y Botrytis cinerea y sobre este último también en casa de cultivo comercial. Así mismo, se estudió el efecto bioestimulante de las rizobacterias sobre algunas variables biométrica en el cultivo, además a través de secuenciación del ARNr 16S y pruebas fenotípicas se identificaron las bacterias más promisorias junto con el estudio de algunos mecanismos de acción. Se obtuvo un total 14 bacterias, siendo las cepas denominadas G2, G3 y G6 las que presentaron mayor efecto en la inhibición del crecimiento y esporulación a los patógenos, seleccionándose para los ensayos en campo. En cuanto al control de B. cinerea en casa de cultivo se evidenció en la primera evaluación que con G2, G3, G6 y la mezcla de las tres (Gmix) la severidad fue de 4,44%, 15,26%, 22,22% y 12,22% respectivamente, con relación al testigo que alcanzó un 30%, sin embargo, en la última evaluación todas las cepas se comportaron similar al testigo con más del 70% de severidad de la enfermedad. Con respecto al efecto bioestimulante las plantas tratadas con las cepas G2 y G6 presentaron el mejor comportamiento con un rendimiento de 30 y 29 flores cosechadas, un diámetro de capítulo de 52,95cm y 51,18cm respectivamente, el testigo sólo alcanzó 20 flores y 47,23cm de diámetro. La cepa G2 fue identificada como Klebsiella sp., G3 Serratia sp y G6 Pseudomonas aeruginosa las cuales tuvieron la capacidad de producir AIA y presentaron actividad quitinolitica. La solubilización de fosfatos y producción de sideróforo se evidenció sólo en Klebsiella sp y P. aeruginosa, en cambio la producción de HCN sólo en P. aeruginosa. Los resultados demuestran que las PGPR identificadas en este estudio tienen capacidad biocontroladora y bioestimulante por lo que se puede usar como una herramienta en el manejo del cultivo de gerbera.
dc.languagees
dc.relation2014;1284-013
dc.subjectAlternaria alternata y Cercospora sp.
dc.subjectBotrytis cinema
dc.subjectPGPR
dc.subjectPseudomonas fluorescens
dc.subjectbiocontrol
dc.titleUso de bacterias benéficas en el control de patógenos fúngicos foliares y su efecto sobre algunos parámetros biométricos en el cultivo de gerbera
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución