dc.creatorRuiz Plata, Alvaro A.
dc.date2018-01-29T14:03:16Z
dc.date2018-01-29T14:03:16Z
dc.date2018-01-29
dc.date.accessioned2022-10-28T01:29:57Z
dc.date.available2022-10-28T01:29:57Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/17640
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4951141
dc.descriptionRESUMEN Las imágenes de resonancia magnética mejoradas por contraste dinámico (DCE-MRI, por sus siglas en inglés) se pueden usar como una herramienta para la detección del cáncer ya sea por diagnóstico o seguimiento. Esto es porque al obtener imágenes en diferentes intervalos de tiempo se puede determinar con gran precisión la farmacocinética del compuesto o masa de interés. Esto puede ir ligado a la escogencia de 3 puntos temporales para obtener información específica sobre la farmacocinética en una región de interés o en un pixel dado. En este trabajo para el entendimiento de este tipo de técnicas primero se hacen notar definiciones estrechamente relacionadas con la técnica DCE-MRI, como lo son definiciones sobre contraste de las imágenes dependiendo de su ponderación. También se pueden encontrar definiciones resaltantes sobre fundamentos de farmacocinética, cómo se distribuye y elimina el material de contraste usado, modelos propuestos sobre dicha distribución del contraste y su relación con la señal de resonancia magnética; luego se verá un breve repaso o importancia de cómo se aplica la técnica DCE-MRI en oncología con un énfasis en el cómo se analiza y el impacto de las ponderaciones T1 y T2 en el tejido prostático específicamente. Además, se explica brevemente un modelo cualitativo de discriminación de tejidos llamado método de los 3 puntos temporales (1), el cual se suele usar para asignar colores y aquí se aprovechará para obtener valores cuantitativos de los parámetros farmacocinéticos. Para poder evaluar las distribuciones de los parámetros farmacocinéticos se usan imágenes de 4 pacientes las cuales provienen del Instituto Nacional del Cáncer en EEUU y que se sabe que tienen cáncer de próstata; el procesamiento de las mismas implicó el uso del software MATLAB. Estas imágenes son de tipo DCE-MRI y a estos datos les es aplicado un modelo de ajuste para obtener las distribuciones de los parámetros farmacocinéticos que se describen en modelos teóricos de 2 compartimientos (2). Mediante el uso de dichas imágenes y la aplicación de un ajuste de mínimos cuadrados con el algoritmo de Levenberg-Marquardt ha sido posible determinar la cuantificación de los parámetros farmacocinéticos. Además en este trabajo se han establecido dos maneras de obtener el tiempo de infusión como se explica detalladamente en su metodología; en una se una un valor por inspección simple y en la otra mediante el mismo ajuste de mínimos cuadrados y es específico por pixel. Palabras claves: Contraste de imagen, Dynamic Contrast enhanced (DCE-MRI, por sus siglas en inglés), Farmacocinética, Modelo de 3 puntos temporales (3TP), Mínimos cuadrados, MATLAB.
dc.descriptionRuíz Plata, Álvaro (2017) Cuantificación de parámetros farmacocinéticos en imágenes con contraste dinámico en cáncer de protasta. Trabajo de Grado presentado ante la Universidad Central de Venezuela para optar por el Título de Magister Scientiarum, Mención Física Médica
dc.languagees
dc.subjectDynamic Contrast enhanced
dc.subjectModelo de 3 puntos temporales (3TP)
dc.titleCuantificación de parámetros farmacocinéticos en imágenes con contraste dinámico en cáncer de prostata
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución