dc.creatorSánchez González, Andreina Gabriela
dc.date2017-02-07T13:46:19Z
dc.date2017-02-07T13:46:19Z
dc.date2017-02-07
dc.date.accessioned2022-10-28T01:20:45Z
dc.date.available2022-10-28T01:20:45Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/14287
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4947922
dc.descriptionActualmente la investigación sobre las células madre ha incrementado por sus posibles aplicaciones clínicas en la terapia celular regenerativa, la cual se basa en la capacidad de las células madre de autorenovarse y diferenciarse a líneas celulares que forman parte de los tejidos en el organismo. De acuerdo a su localización encontramos dos tipos de células madre: las embrionarias y las adultas que mayormente comprenden a las hematopoyéticas y las mesenquimales. Recientemente, la terapia celular de regeneración de tejidos que estudia la posible utilización de las células madre mesenquimales (CMM) en diversas patologías, ha cobrado gran interés. Estas células pueden ser aisladas principalmente de diferentes tejidos como: médula ósea, tejido amniótico, pulpa dental, sangre de cordón umbilical, tejidos fetales, placenta y tejido adiposo, a partir de los cuales se han logrado establecer cultivos que han permitido estudiar sus propiedades funcionales y características. El tejido adiposo ha sido estudiado como fuente alternativa por su fácil acceso, pocas limitaciones éticas, y la presencia de una alta proporción de CMM. Por este motivo nos propusimos en este trabajo estandarizar una metodología para la obtención de CMM de tejido adiposo y estudiar su potencial de diferenciación mediante la realización de ensayos “in vitro” con fines de posibles aplicaciones en la terapia celular regenerativa. Para ello se tomó muestra de tejido adiposo a cuatro pacientes que se realizaron un procedimiento de liposucción. Estas muestras fueron digeridas exitosamente con Colagenasa I durante una hora, y luego de obtener la fracción vascular estromal se procedió al aislamiento y cultivo de las CMM. Las células obtenidas cumplieron todos los criterios establecidos por la ISCT que definen una CMM: 1) Adherencia al plástico mostrando morfología fibroblastoide a las 72 horas; 2) Alta expresión (>95%) en su membrana de las moléculas CD90, CD73, CD105 y ausencia de las moléculas HLA-DR, CD34, CD45 y CD14 (<2%), a partir del segundo pasaje de cultivo. 3) Capacidad de diferenciación in vitro hacia osteoblastos, adipoblastos y condroblastos, desde las dos semanas de cultivo en medios de diferenciación específicos, demostrado por tinciones diferenciales. Los resultados de este proyecto corroboran las ventajas de la obtención de CMM a partir de tejido graso, y su factible utilización en procedimientos de terapia celular para regeneración de tejidos.
dc.descriptionTutor: Dra. María Elena Márquez (IVIC); Dra. Ana Gómez
dc.languagees
dc.relationBiblioteca Alonso Gamero Facultad de Ciencias;TG-19386
dc.subjectCélulas madres mesenquimales
dc.subjectTejido adiposo humano
dc.subjectTerapia celular de regeneración
dc.titleAislamiento, cultivo y caracterización de células madre mesenquimales provenientes de tejido adiposo humano
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución