dc.creatorPeña Parra, Carlos José
dc.date2017-01-04T00:11:26Z
dc.date2017-01-04T00:11:26Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2022-10-28T01:19:57Z
dc.date.available2022-10-28T01:19:57Z
dc.identifierUniversidad Autónoma de Yucatán. México. Vol. XXXIII, Nº 87
dc.identifier1315-3617
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/13978
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4947622
dc.descriptionLa volatilidad de la actividad económica impacta negativamente sobre el bienestar social, tanto porque se profundiza la mala distribución del ingreso como porque los niveles de consumo de las personas se ven reducidos. Lo más peligroso de este fenómeno es que la probabilidad de que los estratos de menores ingresos sean los más afectados es más alta, debido a que la elasticidad – ingreso de estos hogares es generalmente mayor. A esto se suma el hecho de que las restricciones de liquidez y crediticias que padecen los hogares de bajos ingresos les impiden suavizar el gasto, factor que se agrava si la volatilidad de la economía genera períodos prolongados de bajo crecimiento. Adicionalmente, las oscilaciones o fluctuaciones en la inversión privada afectan el mercado de trabajo, generando más desempleo, lo cual dificulta aún más la reducción de la desigualdad y de la pobreza. En este contexto, el objetivo del trabajo es establecer la dinámica entre la inversión privada, la desigualdad y la volatilidad macroeconómica en Venezuela para el lapso de 1960 a 2012. Adicionalmente, la metodología a seguir será la empírica – analítica
dc.languagees
dc.publisherRevista de Economía
dc.subjectinversión, volatilidad, desigualdad, desempleo
dc.titleVolatilidad macroeconómica y desigualdad. Venezuela, 1960 -2012 El canal de la inversión
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución