dc.creatorCisneros Salazar, Muguete Corina
dc.date2016-02-25T01:22:12Z
dc.date2016-02-25T01:22:12Z
dc.date2016-02-24
dc.date.accessioned2022-10-28T01:18:35Z
dc.date.available2022-10-28T01:18:35Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/13462
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4947115
dc.descriptionLos escorpiones son uno de los grupos más antiguos de animales terrestres. Su veneno lo utilizan principalmente para capturar presas para su alimentación y defensa. Sin embargo el humano lo ha utilizado en la medicina tradicional debido a que está compuesto por componentes biológicamente activos. De estos, se han descrito toxinas, específicamente del veneno de Tityus discrepans, con actividad antineoplásica. Es por eso, que este trabajo tiene como objetivo caracterizar la actividad anticancerígena de una toxina del veneno de T. discrepans sobre una línea celular cancerígena de neuroblastoma (Neuro-2a). Para ello se aislaron cuarenta fracciones del veneno a través de CLAR-FR, con un ensayo de citotoxicidad se demostró que sólo tres (F1, F19 y F36) indujeron al menos el 70 % de muerte celular y que F19 disminuye la viabilidad celular de Neuro-2a de manera dosis dependiente con una CI 50 de 0,71 μg/μL. F19 fue repurificada por CLAR-FR y su componente mayoritario es p7. Mediante electroforesis y espectrometría de masas se demostró que F19 está conformada por al menos 10 componentes de M.M entre 3845, 6 y 8157,7 Da. A través de un ensayo con NA/BE se demostró, que de todos los compo - nentes de F19, p7 es el responsable de la actividad anticancerígena, la cual de - pende de la concentración y del tiempo de exposición. También se determinó que el mecanismo de acción de p7 ocurre por apoptosis. El mayor porcentaje de muerte celular por apoptosis inducido por F19 y p7 fue a las 7 h de exposición con un aumento en la actividad lisosomal de las células. El efecto de F19 y p7 es similar, sin embargo p7 es más potente, debido a su mayor porcentaje de pu - reza. Se presume que la activación de los lisosomas se encuentra asociada a la inducción de muerte por apoptosis. El mecanismo de acción se estudió median- 1 te inmunocitoquímica, en el cual se demostró que la actividad apoptogénica es caspasa dependiente. En conclusión, en este estudio se demostró que el veneno de T. discrepans contiene una toxina con actividad apoptogénica sobre neuroblastomas. Esta toxina, p7, es el componente activo principal de F19, fracción aislada del veneno por CLAR-FR. El p7 ejerce su acción apoptogénica en un tiempo óptimo de 7 h y no tiene un efecto significativo en neuronas de hipocampo. Se presume que dicha actividad, es mediada a través de la permeabilización de la membrana lisosomal en estas células por el aumento de la actividad lisosomal, lo cual induciría la liberación de distintas proteasas que de manera caspasa dependiente (caspasa-3), como indican los resultados de inmunocitoquímica, generan la muerte celular del neuroblastoma.
dc.descriptionTutor: Dra. Gina D´Suze
dc.languagees
dc.relationBiblioteca Alonso Gamero Facultad de Ciencias;TG-20261
dc.subjectEscorpiones
dc.subjectVeneno de Tityus Discrepans
dc.subjectCélulas
dc.titleCaracterización de la actividad anti-neoplásica en la línea celular neuro-2A de una toxina purificada del veneno de Tityus Discrepans.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución