dc.creatorCornejo B., Alejandro E.
dc.date2015-11-09T17:37:44Z
dc.date2015-11-09T17:37:44Z
dc.date2015-11-09
dc.date.accessioned2022-10-28T01:16:38Z
dc.date.available2022-10-28T01:16:38Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/12687
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4946389
dc.descriptionLa leucemia linfocítica crónica (CLL) es uno de los tipos de leucemia más frecuente que afecta principalmente a adultos (mayores de 60 años). Esta enfermedad representa un desorden linfoproliferativo indolente caracterizado por una acumulación de linfocitos B (B-CLL) monoclonales a nivel de circulación periférica, ganglios linfáticos y médula ósea. En general, en el cáncer de células sanguíneas, el desarrollo de la enfermedad y la fisiopatología están relacionadas con el concepto de microambiente tumoral. El microambiente es el conjunto de condiciones físico-químicas en el cual se desarrolla una célula, e incluye la interacción con otros tipos celulares y con factores solubles. En las neoplasias y en el caso particular de la CLL, la interacción de las células malignas con las células del estroma proporciona señales anti-apoptóticas y pro-supervivencia en los linfocitos B, esto puede contribuir significativamente a la resistencia a una amplia variedad de tratamientos. En los pacientes con CLL los linfocitos B presentan un largo período de vida in vivo, sin embargo, ex vivo estas células mueren rápidamente por apoptosis. Estudios recientes sugieren que el contacto de las B-CLL con las células madre mesenquimales (MSC) favorece su supervivencia en condiciones de co-cultivo in vitro. Hasta el momento no se conoce bien si es necesario únicamente el contacto directo entre ambas células o son los factores solubles secretados en la interacción los responsables de mantener la supervivencia de las B-CLL. Por otra parte, como consecuencia de la interacción entre estas células, algunas moléculas expresadas sobre las B-CLL pueden ser moduladas. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue estudiar la supervivencia de las B-CLL producto de la interacción con MSC utilizando un sistema de co-cultivo directo e indirecto. Además se evaluó la modulación de algunas moléculas de superficie, entre ellos la molécula CD20, CD25, IgM, CXCR4, CD55 y CD59 antes y después del co-cultivo. Con respecto a la modulación de las B-CLL y las MSC encontramos que luego de dos semanas de co-cultivo, la expresión de moléculas como CD20, IgM y CXCR4 disminuyó de la superficie de las B-CLL mientras que la expresión de CD59 y CD25 aumento. Esta modulación de moléculas de superficie podría tener implicaciones importantes en la patogenia de la enfermedad. Por otro lado logramos mantener la viabilidad de las B-CLL hasta dos semanas de cultivo directo con las MSC. Conseguimos además mantener una viabilidad similar a la obtenida en el co-cultivo directo utilizando un sistema de co-cultivo indirecto (inserto), lo que sugiere que los factores solubles secretados en el co-cultivo juegan un rol importante en la supervivencia de las B-CLL.
dc.languagees
dc.relation;TG-19372
dc.subjectCÉLULAS MADRE
dc.subjectLEUCEMIA
dc.subjectLINFOCITOS
dc.titleEstudio de la interacción entre linfocitos B provenientes de pacientes con leucemia linfocítica crónica y células madre mesenquimales
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución