dc.creatorMaza, Keyla K.
dc.date2015-07-15T23:01:46Z
dc.date2015-07-15T23:01:46Z
dc.date2015-07-15
dc.date.accessioned2022-10-28T01:13:10Z
dc.date.available2022-10-28T01:13:10Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/11254
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4945038
dc.descriptionEn la actualidad, los diferentes problemas relacionados con el ambiente alrededor del mundo han despertado el interés de profesionales y técnicos relacionados con el tránsito vehicular por ser el parque automotor uno de los principales generadores de emisiones contaminantes, ruido y accidentalidad. Existen diversas medidas en el ámbito del transporte motorizado y no motorizado que ayudan a mejorar la problemática ambiental. En lo que se refiere al tránsito no motorizado, se tiene la implementación de redes de ciclovías, las cuales son especialmente diseñadas para la circulación de bicicletas, conectan distintas zonas de las ciudades y donde los ciclistas pueden realizar transferencias a otros modos de transporte. Existen ventajas y desventajas respecto al uso de la bicicleta. Sin embargo, no deja de ser una solución acertada que resuelve el problema de movilidad en algunas ciudades y aporta beneficios ambientales. Venezuela no se ha quedado atrás en lo que al tema se refiere, actualmente existen diversos proyectos en distintas ciudades del país: Valencia, Barquisimeto, Barinas y en el Área Metropolitana de Caracas. En esta última, se tiene la experiencia del Municipio Chacao del Estado Miranda, objeto de este trabajo de investigación, cuya Ciclovía fue implantada en el año 2004, basándose en las experiencias positivas Latinoamericanas, específicamente en las ciudades de Quito y Bogotá, diseñándose como un modo de transporte alternativo al vehículo automotor, con la intención de incentivar el uso de la bicicleta como transporte, por ser: económico, saludable, ecológico, rápido y divertido. El Municipio Chacao, forma parte del Distrito Metropolitano de Caracas (DMC), el cual a su vez está conformado por los municipios Libertador, Baruta, El Hatillo y Sucre. Este municipio posee una población de 64.629 habitantes23 (28.663 hombres y 35.966 mujeres), lo que representa el 1,2% del total de población del DMC. Chacao se extiende en una superficie de 13 km², en su mayoría urbanizados, una densidad poblacional de 4.972 hab. /ha. Así, constituye un policentro del DMC, en el que se localizan importantes actividades de ámbito metropolitano, como sedes de oficinas gubernamentales (ministerios) y no gubernamentales, centros comerciales, sedes diplomáticas, entre otras actividades y/o usos que lo convierten en el segundo generador de viajes del DMC24. Igualmente, su ubicación geográfica, lo caracteriza como un “municipio de paso”, lo que implica que adicional a su condición de generador de viajes por las actividades y usos que en él se localizan, atrae otro importante número de viajes, que utilizan su red vial para ir a otros destinos. (23 INE. Censo 2001) Como se mencionó en párrafos anteriores, la implantación del Proyecto de Ciclovías del Municipio Chacao se realizó en el mes de Junio del año 2004, para esa fecha no se contaba con la data referente al número de ciclistas. Sin embargo, el proyecto contó con ciertas características operativas y de diseño y fue elaborado sobre una base legal. Para evaluar todos los aspectos relacionados con su diseño y operación, se realizaron diversas actividades, entre las cuales podemos mencionar: a) Revisión de los criterios de la documentación relacionada con el tema, entre la que se puede mencionar: Manual de Diseño Alcaldía Mayor Santa Fe de Bogotá (1998), Manual de señalización de tránsito, Peatones y Bicicletas (Santiago de Chile, 2003), Manual on Uniform Traffic Control Devices, U.S, 1988 (MUTCD), informes de diferentes experiencias a nivel nacional e internacional y estudios técnicos (Transporte y Tránsito) existentes del Municipio. b) Recorridos por todas las calles y avenidas donde existe esta modalidad, de manera de realizar la evaluación pertinente en lo que respecta a la señalización, demarcación, diseño y operación. c) Aplicación de encuestas personalizadas vía electrónica a usuarios de la ciclovía (se obtuvieron 48 encuestas). Igualmente, se tomaron algunos testimonios de ciclistas (20 testimonios), peatones (11 testimonios) y conductores (12 testimonios) que circulan sobre o adyacentes a la misma, para luego analizarlos. d) Conteos de bicicletas a través de grabaciones de algunas cámaras ubicadas en ciertas Avenidas por las cuales existe el trazado de Ciclovía. La información levantada fue de gran valor para analizar los aspectos de diseño y operación de la ciclovía, siendo de importancia para el planteamiento de las propuestas contenidas en este documento. Igualmente, se pudo verificar que la Ciclovía del Municipio Chacao responde a “ciclovía” por el nombre del proyecto, siendo un ciclocanal o ciclocarril la denominación que le corresponde por su característica de diseño (en la calzada, compartida con el tránsito automotor). Actualmente, la misma es usada para uso recreacional observándose mayor frecuencia de ciclistas los fines de semana.
dc.languagees
dc.subjectTransporte
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectMovilidad
dc.subjectAmbiente
dc.subjecttránsito vehicular
dc.subjectparque automotor
dc.subjectemisiones contaminantes
dc.subjectruido
dc.subjectaccidentalidad
dc.subjecttransporte motorizado
dc.subjectredes de ciclovías
dc.subjectcirculación de bicicletas
dc.subjecttransporte alternativo
dc.subjectoficinas gubernamentales
dc.titleEvaluación del proyecto de ciclovía como solución técnica y sostenible en el Municipio Chacao del estado Miranda
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución