dc.creatorPeña Parra, Carlos José
dc.date2013-04-22T16:15:55Z
dc.date2013-04-22T16:15:55Z
dc.date2007-08
dc.date.accessioned2022-10-28T00:52:58Z
dc.date.available2022-10-28T00:52:58Z
dc.identifierRevista Perfil de Coyuntura Económica. N° 009. 2007, pp. 117-144. Universidad de Antioquia. Colombia
dc.identifier1657-4214
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/3222
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4937646
dc.descriptionLa incertidumbre macroeconómica tiene efectos negativos sobre el desempeño económico. Especialmente, las decisiones de inversión se ven afectadas, lo que implica la postergación de dicha inversión, ocasionando con esto una reducción importante en la inversión. Sin embargo, esta situación acarrea otros costos, como son los sociales. Así, un incremento en la incertidumbre genera una pérdida de bienestar, que está asociada a la caída de la inversión privada y la volatilidad del crecimiento económico. Este trabajo tiene como propósito aproximarse al estudio de la pérdida de bienestar que el incremento en la incertidumbre macroeconómica genera para Venezuela en el lapso 1968-2004. Para ello, se construyó un índice de incertidumbre macroeconómica, utilizando un conjunto de variables, entre las cuales están: inflación, tipo de cambio real, tasa de interés real, términos de intercambio, déficit/superávit fiscal primario no petrolero y la liquidez monetaria
dc.languagees
dc.publisherRevista Perfil de Coyuntura Económica
dc.subjectincertidumbre macroeconómica
dc.subjectpobreza, desempleo
dc.titleEl costo social de la incertidumbre macroeconómica. Venezuela, 1968-2004. Una perspectiva
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución