dc.creatorPico, José A.
dc.date2013-03-22T18:21:17Z
dc.date2013-03-22T18:21:17Z
dc.date2013-03-22
dc.date.accessioned2022-10-28T00:52:31Z
dc.date.available2022-10-28T00:52:31Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/2981
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4937412
dc.descriptionLa aplicación de la metodología de Análisis Secuencial para el Cretácico tardío, en la cuenca del mar de La Luna, permitió reconocer siete (7) secuencias y sus sistemas encadenados, correspondientes a los sedimentos depositados durante ascensos y descensos relativos del nivel del mar, que se desarrollaron en la último pulso transgresivo durante el Cretácico tardío. La arquitectura secuencial de la Formación La Luna, se logro definir aplicando los conceptos de estratigrafía secuencial sobre datos de Rock-Eval, Para esto se tomaron en consideración principalmente el contenido de COT y los parámetros calculados con datos emanados de Rock Eval como son los índices de hidrogeno (IH) e índices de oxigeno (IO). Estos conceptos fueron aplicados sobre una secuencia de carbonatos hemipelágicos, monótonos depositados en aguas estratificadas con fondos anóxicos como son los pertenecientes a la Formación La Luna, aflorante en la subcuenca de Uribante, para así lograr una efectiva evaluación de roca madre y definir los posibles intervalos más prolíferos, tomando en cuenta la madurez de la materia orgánica y la clasificación del sedimento dentro de un marco orgánico, este a su vez vinculado a un esquema secuencial. Adicionalmente, se interpretó la curva de cambios del nivel del mar para los mares de la Formación La Luna durante el Cretácico medio. La interpretación propuesta fue realizada comparando los resultados obtenidos en este trabajo con los de Zapata (2003), Soto y Zapata (2004). Los citados autores utilizaron la herramienta de quimioestratigrafía elemental, para modelar la estratigrafía secuencial en carbonatos pelágicos. Dos eventos tectónicos principales ocurrieron desde el Jurásico tardío – Cretácico medio a tardío en la subcuenca de Uribante. Rift durante el Jurásico tardío, relacionado a la separación de Norte América – Sur América, generación de corteza oceánica durante el Cretácico y generación de un margen con relativa pasividad tectónica y subsidencia del mismo. La evidente actividad hidrotermal presente en la subcuenca de Uribante, queda reflejada en la disminución del parámetro S3 hacia el Campaniense y la generación de plumas mantelares asociado con episodios de aporte de carbono, nutrientes, calentamiento global y altos niveles eustáticos, permiten interpretar un marco estructural donde el sistema de fallas normales que formaron los semi-grabenes se permitieron así que los flujos hidrotermales alcancen la superficie. Este sistema de grabenes cercenó parte del arco de Mérida en dirección NE-SO, a la altura de la sección San Miguel. Este cercenamiento, esta enmarcado dentro de fallas normales. La evidencia de que el arco de Mérida permaneció como un elemento positivo durante el Jurásico tardío hasta Cretácico temprano queda marcada en el solapamiento de las diferentes unidades estratigráficas contra el mismo. Además, la existencia de una disminución del espesor en del Santoniense en dirección NE-SO deja la puerta abierta a una posible estructuración sinsedimentaria durante ese periodo de tiempo Geológico y a una mayor subsidencia hacia el sur de la subcuenca.
dc.languagees
dc.relationTesis;I2007 P598 CD
dc.subjectmetodología de Análisis
dc.subjectCretácico tardío
dc.subjectcuenca del mar de La Luna
dc.subjectsedimentos depositados
dc.subjectnivel del mar
dc.subjectRock-Eval
dc.titleDeterminación de la tasa de sedimentación para la formación La Luna y su relación con el porcentaje de carbono orgánico total (COT). Occidente de Venezuela; secciones Las Hernández y Río San Miguel
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución