dc.creatorRey, Olga
dc.date2013-03-01T19:27:51Z
dc.date2013-03-01T19:27:51Z
dc.date2013-03-01
dc.date.accessioned2022-10-28T00:52:22Z
dc.date.available2022-10-28T00:52:22Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/2890
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4937325
dc.descriptionLa Formación La Luna es considerada la principal roca generadora de hidrocarburos en la Cuenca de Maracaibo, en el occidente de Venezuela. Evidencias sedimentológicas, micropaleontológicas y geoquímicas analizadas en esta unidad, en la sección de la quebrada San Miguel, dan indicios de los factores que influyeron en la sedimentación y controlaron la acumulación de depósitos ricos en carbono orgánico a diferentes escalas durante el evento anóxico oceánico EAO3. La Formación La Luna consiste de margas intercaladas con calizas y calizas margosas, ricas en materia orgánica. La asociación de foraminíferos bénticos indica un ambiente nerítico superior a batial superior. La combinación de condiciones climáticas cálidas y la presencia de barreras paleobatimétricas, dieron como resultado una cuenca restringida caracterizada por una circulación lenta y una ventilación pobre de la columna de agua, con el consecuente agotamiento de oxígeno en las aguas de fondo, que permitió la preservación de depósitos ricos en carbono orgánico durante un ascenso relativo del nivel del mar en el Santoniense temprano. A finales del Santoniense, probablemente una tendencia de enfriamiento en el clima global intensificó vientos fríos y secos, incrementando la surgencia y desestabilizándose la columna de agua, estas condiciones promovieron la producción de carbonatos y la disminución en el contenido de carbono orgánico dentro de un sistema de alto nivel. Sobreimpuesta a la tendencia general descrita, variaciones en el contenido de carbonato de calcio y carbono orgánico responden con cambios cíclicos que se corresponden con las principales frecuencias orbitales. Esta ciclicidad se interpreta como resultado de variaciones en la descarga de terrígenos y está soportada por la correlación obtenida entre el carbono orgánico, la fracción detrítica y los elementos indicativos de condiciones redox. Adicionalmente, se detectó una ciclicidad a nivel milimétrico que responde a cambios en la productividad orgánica y dilución por terrígenos en la banda solar. El final en la acumulación de la materia orgánica hacia el tope de la Formación La Luna, puede ser atribuido a cambios en el clima global y en la circulación oceánica profunda resultado de la profundización de la conexión con el Atlántico Sur.
dc.languagees
dc.relationTesis;I2004 R456 CD
dc.subjecteventos anóxicos
dc.subjectcicloestratigrafía
dc.subjectMilankovitch
dc.subjectciclos solares
dc.subjectFormación La Luna
dc.subjectCretáceo Tardío
dc.titleCicloestratigrafía del EAO 3: Controles climáticos y cíclicos sobre la sedimentación del Santoniense, quebrada San Miguel, estado Mérida.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución