dc.creatorVelásquez, Xhavier
dc.date2013-01-22T15:42:10Z
dc.date2013-01-22T15:42:10Z
dc.date2013-01-22
dc.date.accessioned2022-10-28T00:51:39Z
dc.date.available2022-10-28T00:51:39Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/2473
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4936963
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como objetivo principal minimizar la influencia de los Factores Psicológicos Predisponentes a las Enfermedades Cardiovasculares (F.P.P.E.C.V.), a través de un Programa de Asesoramiento Psicológico (PAP) centrado en l as áreas de Estímulos Ambientales Estresantes (E.A.E.), Hábitos Comportamentales (H.C.) y Trastornos Emocionales (T.E.). El PAP consta de cinco (5) sesiones individualizadas, de las cuales: una se centra en establecer un contacto inicial con el paciente, otra en medir los Factores Psicológicos Predisponentes a las Enfermedades Cardiovasculares, dos a intervenir psicológicamente a los pacientes, por medio del suministro de información, modelaje de técnicas de relajación y técnicas relacionadas con la toma de conciencia de la enfermedad, y otra a evaluar el impacto del programa al cabo de un mes. La muestra estuvo constituida por 14 pacientes con enfermedades isquémicas diagnosticadas, con edades comprendidas entre 45 y 80 años. El diseño utilizado fue cuasiexperimental pre-test –post-test con seguimiento semanal. Para la medición de las áreas de los F.P.P.E.C.V. se diseñaron dos instrumentos llamados Cuestionarios de Estilo de vida Sano (pre-test) y Cuestionario de Estilo de Vida Sano versión semanal (seguimiento semanal) más el Jenkins Activity Survey (JAS). La evaluación del programa fue hecha a través de los instrumentos mencionados anteriormente vía telefónica y excluyendo el JAS ya que éste fue utilizado como diagnóstico para detectar puntajes altos en sus áreas y centrar la aplicación del programa de acuerdo a sus resultados. Los resultados fueron analizados cuantitativamente a través del análisis porcentual y de la prueba estadística no paramétrica de Pares Igualados de Wilcoxon, además se realizaron análisis correlacionales a través del coeficiente de correlación de Spearman y el coeficiente de correlación Punto-biserial para las áreas de los F.P.P.E.C.V. y éstos con las variables de Herencia, Nivel de instrucción y Eventos Cardíacos Anteriores. Los resultados demuestran una diferencia significativa después de la aplicación del PAP en el área de Estímulos Ambientales Estresantes y una disminución porcentual en la categoría Riesgoso en todas las áreas de los F.P.P.E.C.V. La investigación reveló que un 50% de los pacientes estudiados poseían puntajes Riesgosos en el JAS, específicamente en las áreas de Patrón de Conducta Tipo A (PCTA) y Envolvimiento en el Trabajo (H). También hubo altas correlaciones entre los puntajes de E.A.E. y PCTA, E.A.E y T.E., Herencia y H.C. y Eventos Cardíacos Anteriores y H.C.
dc.languagees
dc.relationTesis;H999 V434.2
dc.subjectFactores Psicológicos
dc.subjectEnfermedades Cardiovasculares
dc.subjectAsesoramiento Psicológico
dc.subjectPAP
dc.subjectTrastornos Emocionales
dc.subjectenfermedades isquémicas
dc.titlePrograma de Asesoramiento Psicológico para Pacientes con Enfermedades Coronarias
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución