dc.creatorAlvarado, Carlos
dc.creatorGuerra, Marisa
dc.date2012-11-25T18:44:11Z
dc.date2012-11-25T18:44:11Z
dc.date2012-11-25
dc.date.accessioned2022-10-28T00:51:11Z
dc.date.available2022-10-28T00:51:11Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/2153
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4936722
dc.descriptionEl lactosuero derivado de la elaboración de quesos casi siempre ha sido considerado como un desecho con poco valor comercial. Su destino sigue siendo uno de los problemas más serios que enfrenta la industria láctea a nivel mundial. En el mercado existen productos que incluyen al lactosuero como ingrediente, principalmente como medio para aumentar los sólidos lácteos a un bajo costo y, en menor grado, para aprovechar algunas de sus propiedades funcionales de las proteínas del suero, tales como, formación de espuma, retención de agua libre y espesante. Debido a una continua actividad de investigación, se está logrando incrementar el número de aplicaciones funcionales (como fuente de péptidos con actividad biológica: hipotensivos, antioxidantes, antitrombóticos e inmunomoduladores, entre otros) y nutricionales (como fuente de energía, aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales), promoviendo así el empleo del lactosuero como ingrediente y como alimento funcional. En los últimos años, relativamente pocos estudios han reportado el papel que juegan algunas fracciones peptídicas del lactosuero sobre la salud de los consumidores, en comparación con las derivadas de las caseínas, que han recibido mayor atención. En la presente revisión se recopiló información, sobre las investigaciones realizadas para el aprovechamiento de la fracción proteica del lactosuero como fuente de péptidos bioactivos. An Venez Nutr 2010;23 (1): 42-49.
dc.descriptionPROYECTO DE GRUPO CDCH Nº 11-7132-2008/1
dc.languagees
dc.subjectlactosuero
dc.subjectantioxidante
dc.titleLactosuero como fuente de péptidos bioactivos
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución