dc.creatorRodriguez, Anadela
dc.date2012-09-24T19:43:56Z
dc.date2012-09-24T19:43:56Z
dc.date2012-09-24
dc.date.accessioned2022-10-28T00:50:40Z
dc.date.available2022-10-28T00:50:40Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/1819
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4936431
dc.descriptionEl tema de la presente investigación está basado en la violencia en las instituciones educativas, de central interés en la actualidad en nuestro país y a nivel mundial, por su impacto negativo en la formación de los jóvenes y en la sociedad. El objetivo general de esta investigación es: Comprender desde la voz de los estudiantes y docentes de una institución educativa pública de Caracas, los significados que construyen en torno a la violencia escolar, en relación a causas, modos de presentación, circunstancias involucradas y formas de prevención. Los objetivos específicos son: Conocer cuáles son los significados que construyen sobre el fenómeno de la violencia escolar alumnos y docentes de una escuela pública de Caracas. Comprender las circunstancias involucradas en la presencia de situaciones de violencia en esta institución educativa. Conocer las estrategias que se siguen en esta institución para enfrentar las situaciones de violencia. Elaborar una propuesta de prevención de la violencia escolar que surja de una construcción de sentido de las narrativas de los participantes de la investigación. Los enfoques que guiaron la investigación son la Teoría Ecológica propuesta por Bronfenbrenner (1987, 1985, 1979) y la Construcción de Significados según Bruner (1990). En cuanto a la metodología en el estudio se realizó una investigación de tipo cualitativa, la cual facilitó la comprensión de las complejas relaciones que se presentan en el fenómeno de la violencia en esta institución educativa. El diseño de la investigación fue emergente, el cual se construyó a medida que se avanzaba en el proceso de investigación, a fin de recabar las distintas visiones y perspectivas de las personas en estudio. Los participantes estuvieron conformados por 13 estudiantes y 4 docentes de ambos sexos, de la institución educativa, que estudiaban o trabajaban en los grados séptimo a noveno, quienes accedieron a ser entrevistados para esta actividad, que se realizó en las instalaciones del centro escolar. La selección de los participantes en la investigación se efectuó por medio de la cooperación de informantes claves, el muestreo teórico y la técnica de bola de nieve (Taylor y Bogdan, 1992). Como técnica para la recolección de los datos se utilizaron entrevistas semi estructuradas en profundidad. Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó el Método de las Comparaciones Constantes, propuesto por Strauss y Corbin (2002) para desarrollar Teoría Fundamentada, sobre la base de las narraciones que realizaron las personas que participaron en el estudio. Destacó como categoría central de la investigación la naturalización de la violencia como modo de resolución de conflictos. Se discute sobre su relevancia e implicaciones y se presenta la construcción elaborada sobre la narrativa de los participantes para la prevención de la violencia escolar, entre las que destaca fomentar el vínculo afectivo entre alumnos y docentes para la mejora de la convivencia escolar.
dc.languagees
dc.relationTesis;P 2010 R66
dc.subjectViolencia escolar
dc.subjectConstrucción de significado
dc.subjectTeoría ecológica
dc.subjectPrevención
dc.titleConstrucción de significado en torno a la violencia escolar Una aproximación desde la voz de sus protagonista
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución