dc.creatorHernández Estévez, Néstor Alexis
dc.date2012-01-12T17:55:51Z
dc.date2012-01-12T17:55:51Z
dc.date2012-01-12
dc.date.accessioned2022-10-28T00:49:22Z
dc.date.available2022-10-28T00:49:22Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/894
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4935718
dc.descriptionLa Faja Petrolífera del Orinoco es la acumulación de crudo pesado más grande del planeta, y allí está contenida la mayor cantidad de reservas de petróleo de Venezuela. Ante esta realidad surge la necesidad de su explotación mediante el desarrollo de tecnologías de punta, entre las cuales destacan los métodos térmicos de recuperación mejorada como los mas recomendables (combustión in situ e inyección de vapor). En este informe se presentan los resultados obtenidos en pruebas de simulación física de yacimientos en laboratorio, para el estudio del proceso de combustión in situ de crudos pesados. Se emplea como medio poroso un empaque de arena (inerte y de yacimiento), y se utiliza como fluido, crudo Hamaca recombinado con metano @ 60ºC y 400 psig. Se realizan dos pruebas por duplicado, es decir, cuatro experiencias, donde el parámetro a evaluar es el efecto de la arena del yacimiento sobre el proceso de combustión. Se concluye que el proceso de combustión in situ produce un porcentaje de recobro del 90%, similar para ambas arenas, bajo las condiciones ideales del laboratorio; con la arena del yacimiento se observa un incremento en la temperatura del frente de combustión y una disminución de la velocidad de avance; la alta viscosidad del crudo genera problemas operacionales al iniciar el calentamiento para la ignición; una fracción final de crudo recuperado presenta incremento en su gravedad API y descenso en la viscosidad; las reacciones de LTO ocasionan que una fracción del crudo recuperado sea de menor gravedad API y mayor viscosidad al crudo original. Se recomienda continuar con el estudio para evaluar la efectividad del proceso bajo otras condiciones de presión, flujo de aire y porcentaje de oxígeno; se recomienda mejorar el equipo en cuanto a: pérdidas de calor, automatización y monitoreo de los gases de combustión.
dc.languagees
dc.relationTESIS;I2003 H557 CD
dc.subjectEVALUACIÓN EXPERIMENTAL
dc.subjectCOMBUSTION IN SITU
dc.subjectFAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO
dc.titleEvaluación experimental del proceso de combustión in situ empleando crudo de la Faja Petrolífera del Orinoco
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución