dc.creatorLinares C., Alejandra C.
dc.date2011-10-17T20:20:35Z
dc.date2011-10-17T20:20:35Z
dc.date2011-10-17
dc.date.accessioned2022-10-28T00:48:38Z
dc.date.available2022-10-28T00:48:38Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/505
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4935350
dc.descriptionLa coquificación retardada es un proceso de conversión profunda cuyo propósito principal es la producción de gasóleos craqueados a partir del residuo que proviene de la destilación al vacío. La unidad de coquificación esta formada por trenes de reacción, cada uno constituido por un horno y un par de tambores que operan en dos etapas: Coquificación y Decoquificación. A media que se ha incrementado el procesamiento de residuos que provienen de crudos pesados y extrapesados se han originado problemas operaciones durante la etapa de decoquificación que ponen en riesgo la seguridad de los trabajadores y pueden ocasionar disminución de la carga al proceso. La finalidad de este Trabajo Especial de Grado es estudiar la naturaleza química de la carga al coquificador retardado y su relación con el lecho de coque formado en el tambor, el cual está orientado a conocer el origen de este problema. Para alcanzar dicho objetivo se evaluaron propiedades de interés a diferentes muestras de residuos de vacío y coque, provenientes de varias refinerías del país y de la planta piloto de INTEVEP. A las muestras de carga se le realizó una caracterización elemental que incluye estructuras moleculares promedio y a las muestras de coque se le realizó una caracterización microestructural que se piensa están asociadas con la estabilidad mecánica del lecho de coque en el tambor de coquificación. A objeto de tratar de interrelacionar las propiedades de las cargas con las de los coques fueron realizados numerosos gráficos, evaluando posibles tendencias. De este estudio se obtuvo que el Índice de textura óptica de los coques está asociado a la distribución de resinas y aromáticos en la carga y a la estructura molecular promedio de la mezcla de hidrocarburos que conforman la carga. Igualmente, el área superficial y volumen de poros de los coques correlacionó con la distribución SARA de la carga. Además, se evaluaron tendencias entre las propiedades de la carga y el rendimiento de productos. Este estudio condujo a hallar correlaciones entre el Índice de Condensación y la relación Resinas/Asfaltenos con el rendimiento de los productos obtenidos en el proceso de coquificación. Otra de las conclusiones más importante de este trabajo es la diferencia encontrada en las cargas al proceso de coquificación retardada de Sincor y Petrozuata.
dc.descriptionINTEVEP
dc.languagees
dc.relationCD TESIS;I2003 L735
dc.subjectcoquificación retardada
dc.subjectlecho de coque
dc.titleEstudio de la naturaleza química de la carga al coquificador retardado y su relación con el lecho de coque formado en el tambor
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución