dc.creatorQuintero G., Jenny G.
dc.creatorVelasco C., Nazareth de J.
dc.date2011-06-23T15:57:24Z
dc.date2011-06-23T15:57:24Z
dc.date2011-06-23
dc.date.accessioned2022-10-28T00:47:41Z
dc.date.available2022-10-28T00:47:41Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10872/214
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4935107
dc.descriptionLa producción de cerdos genera residuos como agua de lavado, restos de alimentos, heces y orina, que al ser descargados a cuerpos de agua producen un impacto sobre el lugar de disposición, lo cual afecta la calidad del agua y del suelo. Es por ello que la explotación porcina requiere de un sistema de tratamiento del efluente generado, implicando mayores gastos al productor ya que se suelen emplear los sistemas convencionales de tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, existen diferentes alternativas para reciclar líquidos residuales de la crianza porcina que aprovechan tales desechos a través de la generación de subproductos, tal es el caso de los sistemas integrados, dentro de ellos están los anaerobios, en los cuales se genera biogas y un residuo sólido-líquido que posee las propiedades de abono orgánico. De esta manera, en lugar de considerar los desechos porcinos como un problema, se convierten en fuente de recursos útiles en la producción agropecuaria. Desde 1998, en la población de San Javier, Edo. Yaracuy, funciona un sistema de tratamiento integral del efluente generado en una granja experimental de cerdos (Modelo Físico de Agricultura Tropical Sostenible ATS) perteneciente a la Fundación POLAR. Dicha granja posee un sistema de tratamiento compuesto por un biodigestor plástico tubular de 36 m3 de capacidad y ocho lagunas de 93 m3 de capacidad cada una destinadas al cultivo de plantas acuáticas que forman parte de la dieta de los cerdos conjuntamente con grano de soya, jugo de caña o suero verde, vitaminas y minerales y ACPA (aceite crudo de palma). En el biodigestor se genera biogas empleado en la cocción de alimentos y en la calefacción de los lechones, además, se genera un efluente líquido que se distribuye en las lagunas y que posteriormente se emplea en el riego de cultivos. El objetivo del presente trabajo es evaluar el sistema de tratamiento anteriormente descrito, debido a que se desconoce el funcionamiento del mismo como sistema de descontaminación y productivo. La experiencia obtenida a través de la evaluación del sistema de tratamiento permitirá validar la sostenibilidad de este modelo de producción agrícola, bajo un enfoque estratégico que permita contribuir con el desarrollo del país y el mejoramiento de la calidad de vida de la población actual y futura. La evaluación del sistema de tratamiento se desarrolló básicamente en tres fases: la primera consistió en caracterizar el efluente generado en la unidad de cerdos; la segunda fase, en la cual se evaluó el funcionamiento del sistema de tratamiento y, finalmente, la tercera fase en la que se realizó el estudio económico del sistema. La primera fase partió del conocimiento detallado del manejo y limpieza de los cerdos a través de la observación del funcionamiento de la unidad porcina, para así definir un plan de muestreo representativo del sistema en estudio. Este plan contempló obtener los parámetros hidráulicos (caudal), físico-químicos, así como los biológicos que permiten caracterizar dicho efluente y determinar su calidad. El resultado obtenido en la caracterización del efluente a través de seis (6) campañas de muestreo en el transcurso de diez meses, la recopilación de información acerca del sistema biodigestor-lagunas y la documentación de experiencias similares con dicho sistema, permitieron evaluar el funcionamiento del sistema de descontaminación, evaluación que contempló la determinación de los parámetros de operación del sistema (tiempo de retención, carga aplicada y tasa de dilución), la caracterización de la salida del biodigestor y de las lagunas, así como la determinación de la cantidad y calidad de los subproductos generados en el sistema de descontaminación. La tercera fase, correspondiente al estudio económico del sistema es de vital importancia, pues en el mismo se generan subproductos que se aprovechan dentro de la unidad porcina. La caracterización físico-química del efluente proveniente de la unidad de cerdos, permitió definir a dicho líquido residual como altamente agresivo (DBO5,20 promedio 12175 mg/l y DQO promedio 42567 mg/l), lo cual pone de manifiesto la necesidad de tratamiento como medida de protección al ambiente y el aprovechamiento de los subproductos generados como consecuencia del tratamiento. El elevado contenido de materia orgánica puede atribuirse a la dieta particular empleada en la granja experimental, si se compara con los valores reportados para granjas porcinas convencionales. En el biodigestor plástico se remueve 98% de la DBO5,20 y 95% de DQO además de generar entre 5,7 y 8,5 m3 de biogas constituido principalmente por metano (65%) y dióxido de carbono (28%). Se determinó que las lagunas reciben baja carga orgánica de 2,7 kg DBO5,20/Ha.día; sin embargo, representan el medio donde se desarrollan y cosechan las plantas acuáticas Azolla y Lemna, fuente de proteínas en la dieta de los cerdos. Así mismo, el agua proveniente de las lagunas puede destinarse para riego de cultivos no destinados al consumo humano y para uso pecuario, según lo dispuesto en el Decreto 883. El lodo extraído del biodigestor al cabo del período de retención puede ser utilizado como complemento de abono ya que presenta 39,7 g Nitrógeno/Kg, 18,9 g Potasio/kg y 3,13 g Fósforo/ Kg en base seca. El análisis económico efectuado demostró que el sistema de producción integral propuesto, para una población de diseño de 130 cerdos es rentable, recuperándose a inversión inicial en 7 años y generando utilidades desde el primer año. Así mismo al compararlo con un sistema convencional de cría de cerdos con igual número de animales resultó con una mayor rentabilidad.El desarrollo del presente trabajo permite afirmar que el aprovechamiento de los desechos, mediante la generación y utilización de subproductos en el sistema de tratamiento integrado y el uso de recursos propios del trópico, benefician al sistema de producción de cerdos, considerándose dicha propuesta ambientalmente favorable, técnicamente factible, económicamente rentable y socialmente pertinente, recomendándose su divulgación y promoción en las comunidades en pro del mejoramiento de su calidad de vida e incentivo de la producción nacional.
dc.languagees
dc.relationCD TESIS;I2002 Q7.3
dc.subjectSistemas Integrados de Tratamiento
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectDigestión anaerobia
dc.subjectBiogas
dc.subjectBioabono
dc.subjectPlantas acuáticas
dc.subjectRentabilidad económica
dc.titleEvaluación de una alternativa tecnológica para un sistema de producción de cerdos bajo el enfoque de tratamiento y aprovechamiento de los efluentes generados
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución