dc.contributorDávila Acosta, Patricia
dc.creatorBarreto García, Antonela
dc.date.accessioned2022-05-02T12:24:32Z
dc.date.accessioned2022-10-27T19:39:07Z
dc.date.available2022-05-02T12:24:32Z
dc.date.available2022-10-27T19:39:07Z
dc.date.created2022-05-02T12:24:32Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1781
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4914310
dc.description.abstractEsta temática comenzó a despertar interés en mí siendo estudiante magisterial de tercer grado. Ese año, en la asignatura de “Educación e Integración de Tecnologías Digitales”, abordamos un contenido sobre una metodología educativa alternativa. Dicha metodología apunta a una enseñanza basada en el autoconocimiento, siendo también partícipe la educación emocional, la cual despertó en mí la curiosidad por investigar. Si bien reconozco que esta temática se viene abordando en otros trabajos, decidí continuar profundizando en la misma, ya que no solo es de mi interés, sino que también, la considero innovadora y contribuyente para la formación del individuo. Del mismo modo, estos planteos son un reflejo de la influencia que ha cobrado su estudio e investigación en los últimos tiempos. Puesto que, como se mencionó en los primeros párrafos, en el transcurso de los años los individuos son cada vez más conscientes de la importancia de desarrollar aspectos socioafectivos. Ya que todos nos encontramos al tanto de la sociedad poco empática y el mundo violento que venimos transitando. Personas que se encuentran sin saber manejar sus sentimientos, afectando su salud mental, y la de su entorno. Sabemos que es hora de un cambio y qué mejor que partir de la educación a temprana edad, o mejor aún, partir desde ya de la formación docente. Por ende, desde mi perspectiva esta es la razón que conlleva que la EE se encuentre cada vez más inmersa en este último siglo, por lo tanto, no resulta extraño que se continúe atendiendo a esta temática. Al escribir estas líneas se me viene a la mente una frase célebre de Nelson Mandela que sostiene lo escrito: “La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo ”.
dc.publisherANEP CFE
dc.rightscc by-nc-nd 4.0
dc.rightsopenAccess
dc.subjectFormación de docentes
dc.subjectInteligencia emocional
dc.subjectRol docente
dc.subjectemociones
dc.titleMaestros y niños emocionales
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución