dc.contributorElósegui, Eduardo
dc.creatorImbert, Daisy
dc.date.accessioned2021-05-08T00:28:36Z
dc.date.accessioned2022-10-27T19:37:59Z
dc.date.available2021-05-08T00:28:36Z
dc.date.available2022-10-27T19:37:59Z
dc.date.created2021-05-08T00:28:36Z
dc.date.issued2020-02
dc.identifierhttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1337
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4913582
dc.description.abstractFrente al problema de falta de interés de los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias, se planteó una investigación mixta, longitudinal, de investigación- acción, enmarcada en un enfoque socio-crítico, que buscó conocer la realidad y transformarla. Se complementó con un enfoque cuantitativo al trabajar con gru- pos control y encuesta. El objetivo correspondió a analizar el impacto del aprendizaje por indaga- ción en el desarrollo de la competencia científica. Se realizó en un liceo de contexto sociocultural desfavorable en la ciudad de Paso de los Toros en Uruguay. Participaron tres docentes, seleccionadas por muestreo casual por pertenecer al centro en el año 2017, quienes escogieron el mejor grupo y el de mayores dificultades al inicio del año lectivo. Intervinieron 115 estudiantes, y 36 de grupos testigos. Las técnicas aplicadas fueron: la observación de 18 clases, 12 grupos fo- cales de docentes y estudiantes y una encuesta final a ambos, el análisis de 243 rúbricas y 30 pósteres. Las rúbricas surgieron de la evaluación escrita practicada al inicio y final, en los grupos de investigación y control. Los datos obtenidos a partir de las evaluaciones se analizaron utilizando el software SPSS. Se “cristalizaron” los análisis cualitativos y cuantitativos, sin olvidar que, una mayor validez en la investigación cualitativa, surge de la trans- formación social que logra. El análisis de χ2 para los diferentes grupos y en la comparación con grupos control, así como el estudio de diferencias entre medias antes y después de la intervención indican resultados estadísticamente significativos, que fueron dis- tintos de acuerdo al grado escolar. Se concluye que el impacto del modelo fue auspicioso, se partió de grupos con rendimientos disímiles y, al final del curso, debido al avance en las distintas dimensiones de la competencia científica, des- aparecieron las diferencias entre grupos del mismo grado. Las opiniones de do- centes y estudiantes fueron positivas.
dc.publisherUniversidad Internacional Iberoamericana
dc.rightscc by 4.0
dc.rightsopenAccess
dc.subjectaprendizaje
dc.subjectcompetencias
dc.subjectEnseñanza secundaria
dc.subjectProyecto de investigación
dc.titleAnálisis del impacto del modelo didáctico de aprendizaje por indagación en biología, sobre el desarrollo de la competencia científica en estudiantes de educación secundaria
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución