dc.creatorLorenzo, María Gabriela
dc.date.accessioned2021-09-04T23:16:47Z
dc.date.accessioned2022-10-27T19:37:23Z
dc.date.available2021-09-04T23:16:47Z
dc.date.available2022-10-27T19:37:23Z
dc.date.created2021-09-04T23:16:47Z
dc.date.issued2021-07
dc.identifier2393-7475
dc.identifierDOI: https://doi.org/10.53932/REEQ.4.1.8
dc.identifierhttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1513
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4913189
dc.description.abstractEn este trabajo se presenta un análisis reflexivo sobre la importancia del lenguaje químico en la construcción de conocimiento químico y sobre los circuitos comunicativos de los que forma parte. Se recorren algunos de los múltiples aspectos del lenguaje de la química para intentar comprender muchas de las dificultades de aprendizaje de nuestros estudiantes con el fin de re flexionar sobre diversas formas de enseñanza. Se revisan los orígenes y desarrollo del vocabulario técnico específico, el establecimiento de diversos sistemas de nomenclatura, su relación con otros niveles representacionales de la química en el marco del modelo de Johnstone. Particularmente, se examinan los orígenes y evolución de los sistemas de nomenclatura en química orgánica
dc.publisherANEP CFE
dc.relationRevista Enseñanza de Química
dc.rightscc by 4.0
dc.rightsopenAccess
dc.sourceRevista electrónica Enseñanza de Química; Volumen 4, Número 1 (2021)
dc.subjectQuímica orgánica
dc.subjectnomenclatura
dc.subjectquímica
dc.subjecthistoria
dc.titleEscribir y hablar en química ¿Quimiqués o símbolos para construir conocimiento?
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución