dc.creator | Cabrera Borges, Claudia | |
dc.creator | Guichón Díaz, Matias | |
dc.creator | Machín Faral, Paula Verónica | |
dc.creator | Figueroa, Jenifer | |
dc.date.accessioned | 2021-09-05T00:51:01Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-27T19:36:55Z | |
dc.date.available | 2021-09-05T00:51:01Z | |
dc.date.available | 2022-10-27T19:36:55Z | |
dc.date.created | 2021-09-05T00:51:01Z | |
dc.date.issued | 2021-07 | |
dc.identifier | 2393-7475 | |
dc.identifier | DOI: https://doi.org/10.53932/REEQ.4.1.8 | |
dc.identifier | http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1514 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4912892 | |
dc.description.abstract | La presente comunicación se realizó en el marco de un trabajo de aproximación a la investigación en primer año de profesorado de Química e involucró a las asignaturas Biología, Matemática y Lengua. El propósito principal fue realizar un trabajo en el marco de la investigación
formativa en el que se buscó indagar cómo se diseminó el virus SARS-CoV-2 en Uruguay en los
primeros cuatro meses de pandemia, enfocándose en los nuevos casos positivos diarios. Se utilizó
un abordaje metodológico mixto (cuanti y cualitativo) que incluyó la utilización del análisis de
documentos (informes oficiales y noticias de prensa) como técnica de relevamiento de datos. En
lo que respecta a los resultados referidos a la variación en el número de casos nuevos de Covid
entre el 16 de marzo y el 16 de julio, el análisis realizado pretendió identificar las características
del crecimiento en la cantidad total de personas diagnosticadas. A partir de dicho análisis se
identificaron dos períodos de tiempo en los que se produce un crecimiento exponencial casi
constante. Se constató, además, que los brotes registrados no se remitieron al departamento de
Montevideo, sino que también se dieron en otros departamentos con menor densidad poblacio nal. Finalmente, se describieron las medidas tomadas para disminuir la diseminación del virus,
vinculadas a cada uno de los brotes identificados. A modo de conclusión, el trabajo muestra por
un lado lo que emerge del proceso de indagación realizado, a partir del cual se constata que existen dificultades para establecer proyecciones respecto a cómo ocurriría el crecimiento de casos
nuevos a futuro, debido a la multiplicidad de factores que inciden en el proceso de diseminación.
Por otra parte, la comunicación pretende evidenciar la relevancia del abordaje desde la aproximación a la investigación en futuros docentes como estrategia metodológica. | |
dc.publisher | ANEP CFE | |
dc.relation | Revista Enseñanza de Química | |
dc.rights | cc by 4.0 | |
dc.rights | openAccess | |
dc.source | Revista electrónica Enseñanza de Química; Volumen 4, Número 1 (2021) | |
dc.subject | pandemia | |
dc.title | Investigación Formativa: Indagación sobre el inicio de la diseminación del SARS-CoV-2 en Uruguay | |
dc.type | Artículos de revistas | |