dc.contributorAchigar Rivero, Rodrigo
dc.contributorSanabria Keochgerian, Analía
dc.contributorTiscornia Roble, María Inés
dc.creatorPedetti Díaz, Patricia
dc.creatorVaccaro Esteves, Víctor Alfredo
dc.date.accessioned2018-03-06T20:21:08Z
dc.date.accessioned2022-10-27T19:31:34Z
dc.date.available2018-03-06T20:21:08Z
dc.date.available2022-10-27T19:31:34Z
dc.date.created2018-03-06T20:21:08Z
dc.date.issued2017
dc.identifierVaccaro Esteves, V. A. (2017). Utilización de microalgas para la potencial producción de polihidroxialcanoatos (Trabajo final de carrera). Universidad ORT Uruguay, Facultad de Ingeniería. Recuperado de https://dspace.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/3570
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11968/3570
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4911656
dc.description.abstractEl plástico posee un rol primordial en la sociedad actual ya que es utilizado en diversas áreas por su resistencia y durabilidad, estas características hacen al plástico un material muy llamativo para las industrias, sin embargo, también lo convierten un material de baja o nula degradabilidad. Como plástico se entiende que son ciertos tipos de materiales sintéticos que se obtienen mediante un proceso químico de polimerización de compuestos orgánicos provenientes del petróleo. Se han planteado diferentes estrategias para poder eliminar el plástico desechado, tales como incineración o el reciclaje. El primer método genera compuestos químicos peligrosos, el segundo presenta las desventajas de requerir un sistema de recolección y clasificado muy complejo y costoso. Existen varias investigaciones con respecto a la obtención de polímeros con propiedades plásticas que sean biodegradables y que su proceso de obtención sea sustentable. Como ejemplos de investigaciones se puede hablar de plástico biodegradable proveniente de plantas como el maíz, donde el polímero plástico se obtiene a partir del almidón, o los polihidroxialcanoatos (PHA), polímeros generados por algunas bacterias cuya función es la reserva de energía, entre otros. Estos dos sistemas de producción de bioplásticos tienen desventajas. La utilización de la planta de maíz para la producción de plásticos involucra la utilización de tierras cultivables en lugar de utilizarla para alimentación. Por otro lado, la utilización de bacterias supone altos costos para el crecimiento y mantenimiento de las mismas, además de un proceso de extracción del polímero muy costoso. En este trabajo se propone la utilización de la microalga Scenedesmus obliquus modificada con un vector conteniendo la secuencia codificante de tres enzimas que le otorgan la capacidad a la bacteria Ralstonia eutropha de transformar lípidos en PHA. A su vez para favorecer el crecimiento de las microalgas, se propone la utilización del lactosuero para suplementar el medio de cultivo de las mismas. El objetivo de este proyecto es contribuir al cuidado del medio ambiente haciendo uso de herramientas moleculares, y microbiología básica, aprovechando el potencial biorremediador del microorganismo elegido para el proyecto.
dc.publisherUniversidad ORT Uruguay
dc.relationhttps://bibliotecas.ort.edu.uy/bibid/86122
dc.subjectPROYECTOS-BI
dc.subjectPOLIHIDROXIALCANOATOS (PHA)
dc.subjectMICROALGAS
dc.subjectBIOPLÁSTICOS
dc.titleUtilización de microalgas para la potencial producción de polihidroxialcanoatos
dc.typeTrabajo final de carrera


Este ítem pertenece a la siguiente institución