dc.creatorMichel Jerez, José Ramón
dc.creatorRolando, García Madé
dc.date.accessioned2020-03-30T18:11:52Z
dc.date.accessioned2022-10-27T19:12:04Z
dc.date.available2020-03-30T18:11:52Z
dc.date.available2022-10-27T19:12:04Z
dc.date.created2020-03-30T18:11:52Z
dc.date.issued2019-02
dc.identifierhttp://rai.uapa.edu.do/handle/123456789/636
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4909982
dc.description.abstractDesde la temprana humanidad los seres humanos se han puesto de acuerdo para racionalizar sus relaciones para que las mismas descansen en acuerdos previos para disminuir las arbitrariedades y así sustentar relaciones con base al derecho y respeto mutuo. Primero fueron las leyes orales, luego surgieron las escritas y las relaciones entre los individuos fueron reglamentadas por códigos conocidos y respetados; las relaciones de intercambio económico por códigos comerciales y más tarde, las que tienen lugar entre países o naciones por acuerdos bilaterales y/o multinacionales. Hasta las guerras han sido objeto de reglamentaciones y para ello existen los tratados y acuerdos que limitan y especifican actuaciones en los campos de batallas.
dc.languagees
dc.subjectDerecho a la Educación
dc.subjectDerechos Fundamentales
dc.subjectDerecho Constitucional
dc.titleDerecho a la educación y su aplicación en los centros educativos Emilio Tejera y María Josefa Gómez, Distrito Educativo 07-02, Salcedo, Periodo 2017-2018: estudio de caso
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución