dc.creatorMorales Pacheco, Graciela Mirtha
dc.creatorLeyva Galán, Ángel
dc.creatorBenítez Fernández, Bárbara
dc.creatorTamayo Pupo, Alfredo
dc.date.accessioned2020-09-29T04:03:09Z
dc.date.accessioned2022-10-27T18:13:54Z
dc.date.available2020-09-29T04:03:09Z
dc.date.available2022-10-27T18:13:54Z
dc.date.created2020-09-29T04:03:09Z
dc.date.issued2020-05
dc.identifierMorales, G., Leyva, A., Benítez, B y Tamayo, A. (2020, mayo). Huertos familiares, una oportunidad para las mujeres. Revista Estudios Generales, 5(3), p. 6-23.
dc.identifier2676-0932
dc.identifierhttp://repositorio.unapec.edu.do/handle/123456789/819
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4909674
dc.description.abstractLa implementación de huertos familiares locales constituye una práctica agrícola eficiente. Su conducción en Cuba ha sido exitosa a través del Proyecto Nacional de Innovación Agropecuaria Local (PIAL). Esta experiencia fue compartida con el Ministerio de la Mujer en República Dominicana, y se logró la implementación y desarrollo de huertos familiares en los patios de diferentes mujeres de tres provincias del país. La metodología que se aplicó incluye: (i) diagnóstico visual rural rápido participativo; (ii) formación de capacidades vinculadas a la gestión del conocimiento; (iii) implementación de huertos en los espacios seleccionados, y (iv) registros y análisis de la agro-biodiversidad local y de sus valores utilitarios. Se logró implementar doce zonas de trabajo con treinta y dos huertos en ejecución, y la participación de cuarenta y dos mujeres. Eso constituye una oportunidad de contribución al desarrollo socio-económico continuo y sostenible de las familias, así como a la generación de ingresos económicos de las féminas de localidades vulnerables que no tienen acceso al empleo; además de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. Se conoció acerca de las especies agrícolas que se priorizan por localidad y sus valores utilitarios, así como la similitud o disimilitud de especies entre localidades. El diseño, construcción y manejo de huertos familiares con prácticas agroecológicas, elevó el nivel cognoscitivo de las mujeres y su autoestima a través del reconocimiento social. Se incrementó la diversidad de hortalizas libres de agrotóxicos y por tanto, una mejora en la calidad de vida. La experiencia se extiende actualmente hacia nuevos escenarios de República Dominicana.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad APEC
dc.subjectEquidad de género
dc.subjectAgrobiodiversidad
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectSeguridad alimentaria
dc.subjectHuertos familiares
dc.titleHuertos familiares, una oportunidad para las mujeres
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución