dc.creator | Rodríguez, María | |
dc.date.accessioned | 2020-02-19T19:51:54Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-27T18:13:53Z | |
dc.date.available | 2020-02-19T19:51:54Z | |
dc.date.available | 2022-10-27T18:13:53Z | |
dc.date.created | 2020-02-19T19:51:54Z | |
dc.date.issued | 2019-11 | |
dc.identifier | Rodríguez, M. (2019). La desertificación y la sequía. Revista Estudios Generales, año 4, núm. 2 (2019), pp 13-19. Santo Domingo: Universidad APEC. | |
dc.identifier | 2636-1957 | |
dc.identifier | http://repositorio.unapec.edu.do/handle/123456789/790 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4909650 | |
dc.description.abstract | Desde hace varias décadas la comunidad internacional reconoció que la desertificación era
uno de los más graves problemas que afectan al planeta tierra a escala mundial, ya que la misma
afecta en gran medida a una enorme cantidad de países en todo el mundo.
La desertificación es un proceso de degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades
humanas; y la sequía es el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han
sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, lo que causa un desequilibrio
hídrico agudo que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras.
La zona fronteriza presenta los más altos niveles de degradación ambiental que tiene República
Dominicana. Se estima que en ella existen los más altos niveles de deforestación, deterioro de
los suelos y pérdida de la biodiversidad, entre otros problemas ambientales; además de un
alto índice de pobreza, por lo que la lucha contra la desertificación y la sequía deberán concentrarse
fundamentalmente en esa zona. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad APEC | |
dc.subject | Medio ambiente | |
dc.subject | Deforestación | |
dc.title | La desertificación y la sequía | |
dc.type | Artículos de revistas | |