dc.creatorGrullón, Germania
dc.creatorGarabot Maggiolo, Pedro Julio
dc.date.accessioned2017-07-05T14:02:09Z
dc.date.accessioned2022-10-27T18:13:42Z
dc.date.available2017-07-05T14:02:09Z
dc.date.available2022-10-27T18:13:42Z
dc.date.created2017-07-05T14:02:09Z
dc.date.issued2015
dc.identifierGrullón, G. y Garabot Maggiolo, P. J. (2015). Impuesto, equidad fiscal y presión tributaria en República Dominicana, 2009-2011. En Roca, A., y Bosch, M. (ed.), Primera Jornada Científica Universidad – Empresa – Desarrollo 2012: profesores y profesoras gestando conocimiento, pp. 69-84. Santo Domingo: Universidad APEC
dc.identifier978-9945-423-30-3
dc.identifierhttp://repositorio.unapec.edu.do/handle/123456789/669
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4909553
dc.description.abstractAnálisis de la política fiscal y el gasto público en República Dominicana hasta el 2011, en este trabajo se estudia especialmente la falta de equilibrio de la presión tributaria y el poco peso de una inversión pública que se traduzca en una efectiva redistribución del ingreso en el país. En efecto, aun cuando entre 1991 y 2011 las recaudaciones impositivas se multiplicaron por 23.73 (pasando de RD$11,453.4 millones a RD$271,804.2), su carácter regresivo e inequitativo ha permanecido en virtud de los siguientes aspectos: predominio de los impuestos indirectos (alrededor del 70% de las recaudaciones provienen de impuestos al consumo), problemas en el control y reducción de la evasión fiscal (que para el 2011 se encontraba por encima del 30%) y la mala distribución de los impuestos directos, que suelen gravar con tasas impositivas muy altas a un relativo pequeño número de contribuyentes empresariales, pues, con unas 140 leyes sectoriales de exención fiscal, en los hechos se delimita la base impositiva a un grupo reducido de contribuyentes. En cuanto al gasto público, baste decir que los gastos de capital, herramienta importantísima para ayudar a mejorar la productividad de una economía de cara al corto, mediano y largo plazo, se situaron, en el 2009 y el 2010, en solo un 3.6% y 3.7% del PIB, mientras que los gastos corrientes alcanzaron para esos mismos años un 13% y un 12.7%. Este desequilibrio en el gasto público se ahonda más cuando áreas como la educación y la salud y otros sectores neurálgicos no son privilegiados o priorizados como debieran: de hecho, educación y salud apenas recibieron en el 2010 un 2.2 y 1.8% del PIB. Es por todo lo anterior que los autores estiman que el sistema tributario dominicano no es lo suficientemente racional y elástico (es decir, proporcional a los cambios en el PIB) y que resulta ser bastante inequitativo para con los grupos sociales que poseen menor capacidad de pago, lo que se ve agravado por la relativa irracionalidad en la orientación de la inversión de los recursos estatales. Con todo esto se perjudican seriamente las posibilidades de desarrollo nacional.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad APEC
dc.subjectPolítica fiscal – República Dominicana
dc.subjectGasto público – República Dominicana
dc.titleImpuesto, equidad fiscal y presión tributaria en República Dominicana, 2009-2011
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución