dc.creatorGómez Nina, Luis
dc.date.accessioned2017-03-08T13:36:49Z
dc.date.accessioned2022-10-27T18:13:34Z
dc.date.available2017-03-08T13:36:49Z
dc.date.available2022-10-27T18:13:34Z
dc.date.created2017-03-08T13:36:49Z
dc.date.issued1988
dc.identifierGómez Nina, L. (1988). Las nuevas formas y aspectos de la relación de trabajo atípico. Año 3, núm. 4 (enero – junio 1988), p. 11-28. Santo Domingo: Universidad APEC
dc.identifierhttp://repositorio.unapec.edu.do/handle/123456789/587
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4909484
dc.description.abstractEn períodos inflacionarios medir de manera relativamente exacta la liquidez de la empresa resulta problemático. Ello se debe a que la unidad de medida empleada en los estados financieros no se mantiene homogénea entre los distintos rubros y períodos, pues en el curso de estos experimenta fluctuaciones (generalmente tendentes a la baja) en su poder adquisitivo. Si no se aplica el correctivo o ajuste de lugar (la homogeneización de la unidad de medida a través del ajuste integral al nivel general de precios), las tomas de decisiones de la entidad productiva se verán afectadas por información distorsionada y no podrán ser justas. Abundando en la equidad, el autor de este trabajo recuerda la necesidad de que el ajuste de los precios de venta finales de los productos o servicios que ofrece la empresa en época de inflación solo sirva como defensa contra los impactos negativos de esta. Recuerda que dicho ajuste no debe responder a intereses especulativos –no debe ir más allá del coste de la inflación–, pues ello casi siempre termina por perjudicar a la propia entidad productiva.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad APEC
dc.subjectDerecho
dc.subjectCiencias jurídicas
dc.subjectDerecho dominicano
dc.subjectInflación
dc.subjectContabilidad
dc.subjectFinanzas
dc.titleImpacto de la inflación en la información financiera y en la toma de decisiones
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución