dc.creatorCueva Tintaya, Eber
dc.creatorRomero Fernández, Darwin
dc.creatorCerpa Cornejo, Luis Moroni
dc.creatorCárdenas Roque, José Dionicio
dc.date.accessioned2021-10-28T21:07:54Z
dc.date.accessioned2022-10-27T15:41:41Z
dc.date.available2021-10-28T21:07:54Z
dc.date.available2022-10-27T15:41:41Z
dc.date.created2021-10-28T21:07:54Z
dc.date.issued2008
dc.identifierCueva, E.; Romero, D.; Cerpa, L. & Cárdenas, J. (2008) - Evolución Sedimentológica de la Formación Pocobamba en el distrito de Huayllay, departamento de Cerro de Pasco. En: Congreso Peruano de Geología, 14, Lima, 2008. Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 6 p.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/3399
dc.identifierXIV Congreso Peruano de Geología, Lima, 29 setiembre - 3 octubre 2008. Resúmenes.
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4909015
dc.description.abstractEl área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Cerro de Paseo, distrito de Huayllay (Fig. 1), en altitudes que varían entre los 4000 y 4600 m.s.n.m. En esta área destaca la presencia de una intercalación de conglomerados, areniscas, lutitas y niveles de calizas de la Formación Pocobamba (Eoceno). Esta unidad fue deñuida por Me Laugblin (1924) quien subrayó la posición discordante de la Formación Pocobamba sobre el Mesozoico y Paleozoico de la región. Jenks (1951) describe a esta unidad como Formación Casapalca y la divide en tres miembros: Miembro inferior, Conglomerado Chuco y el Miembro Calera. Estudios posteriores ele Ángeles (1999), menciona que, en el Paleógeno, la región de Cerro ele Paseo fue el asiento de una sedimentación continental y carbonatada, representada por los depósitos aluviales dístales del Miembro Cacuán de la Formación Pocobamba, así como, por los depósitos aluviales intermedios a superiores del Miembro Chuco, los cuales son sedimentos sintectónicos derivados de la erosión de un alto estructural. En el presente trabajo, en base a la cartografía y al estudio detallado de facies sedimentarias de la Formación Pocobamba definimos el ambiente sedimentario, su probable edad Eocena, así como la evolución geodinámica, considerando como limites regionales de la cuenca Pocobamba de Huayllay las fal1as del río Mantaro Chanta.
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Geológica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectGeología regional
dc.subjectSedimentología
dc.subjectDepósitos
dc.titleEvolución Sedimentológica de la Formación Pocobamba en el distrito de Huayllay, departamento de Cerro de Pasco
dc.typeActas de congresos


Este ítem pertenece a la siguiente institución