dc.creatorNg Cutipa, Wai Long
dc.creatorOrtiz Guevara, Jhonn Hallss
dc.creatorSantos Romero, Boris Laurend
dc.creatorZavaleta Yarín, Ronald
dc.creatorÁngeles Ramírez, Claudia
dc.creatorCarrasco Pérez, Mary Carmen
dc.creatorHuaripata Huaripata, Mariela
dc.creatorOtiniano Zavala, Alonso
dc.creatorBecerra Vásquez, Ivan Hagler
dc.date.accessioned2021-03-04T18:40:12Z
dc.date.accessioned2022-10-27T15:40:58Z
dc.date.available2021-03-04T18:40:12Z
dc.date.available2022-10-27T15:40:58Z
dc.date.created2021-03-04T18:40:12Z
dc.date.issued2021-03
dc.identifierNg, W.; Ortiz, J.; Santos, B.; Zavaleta, R.; Ángeles, C.; Carrasco, M.; Huaripata, M.; Otiniano, A. & Becerra, I. (2021) - Estudio de línea base geoambiental de las subcuencas Vilcabamba, Santo Tomás y Alto Apurímac (Cusco - Apurímac). INGEMMET, Boletín, Serie N: Línea de Base Geoambiental, 1, 238 p.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/3074
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4908635
dc.description.abstractLa zona de estudio abarca proyectos mineros a gran escala que generan una gran inversión en nuestro país; de ahí la importancia estudiar cómo varía la calidad del recurso hídrico desde la parte alta de las subcuencas Vilcabamba, Santo Tomás y Alto Apurímac hacia la confluencia de sus cursos principales. El análisis hidroquímico basado en el ión predominante identificó 4 hidrotipos principales: bicarbonatada cálcica, bicarbonatada sódica, sulfatada cálcica y clorurada sódica. De acuerdo con el análisis e interpretación, en su mayoría las fuentes bicarbonatadas están ligadas a la interacción agua-roca de distintas unidades geológicas como: Formación Arcurquina (rocas carbonatadas constituidas por agregados bioclásticos como oolitos contexturas micrítica y espariticas, Albiano-Cenomaniano), Formación Hualhuani (areniscas cuarzosas blanquecinas de grano fino a medio, Cretáceo Inferior-Neocomiana), Formación Murco (areniscas, limolitas, limoarcillitas, Barremiano-Aptiano), Formación Labra (areniscas cuarzosas gris blanquecinas intercaladas con areniscas calcáreas, Jurásico Superior), Grupo Tacaza (tobas, lavas, brechas, brecha andesítica, compuesta por plagioclasas, anfíboles), Unidad Cotabambas (granodioritas (plagioclasas, cuarzo y feldespatos), tonalitas (plagioclasas y cuarzo) y dioritas (plagioclasas, anfíboles). Por otra parte, las aguas sulfatadas están relacionadas a zonas de mineralización y alteración hidrotermal; este hidrotipo en la subcuenca de Vilcabamba (quebrada Ampacho) se encuentra asociado principalmente a pasivos mineros de actividades de extracción antiguas; las aguas tipo cloruradas se encuentran relacionadas a fuentes termales. El análisis estadístico exploratorio de los 16 elementos potencialmente tóxicos en el agua (As, B, Be, Cd, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Ni, Pb, Sb, Se, Sn, Ti y Zn) identificó al arsénico, cobre, hierro y manganeso con mayor presencia en las estaciones de muestreo (mayor al 50 %) y concentraciones disueltas cuantificables (mayor al límite de detección). Para los datos no detectados se utilizó el método Robust Regression on order statistics (ROS). Estos análisis estadísticos identificaron que las altas concentraciones de arsénico están relacionadas a las fuentes termales; en la subcuenca Santo Tomás, las altas concentraciones de cobre (0.0025 ppm en estiaje y 0.00222 ppm en avenida) están relacionadas a zonas de mineralización; el hierro se encuentra relacionado a rocas intrusivas y hacia la parte alta de la subcuenca Vilcabamba está relacionado a zonas de alteración con concentraciones mayores a 0.01290 ppm en avenida, mientras que el manganeso presenta un comportamiento temporal, variando su concentración aleatoriamente de acuerdo a la temporada (estiaje y avenida). El análisis de calidad química y fisicoquímica del agua se realizó en base a las concentraciones totales como indica los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) de la normativa peruana. La Autoridad Nacional del Agua clasifica a estas subcuencas para uso de riego de vegetales y bebida de animales (Categoría 3). El análisis comparativo muestra que alrededor del 95% de las estaciones de muestreo cumplen con los estándares establecidos, a excepción de algunas ubicadas en las subcuencas Santo Tomás (microcuencas Yavina y Cocha) y Vilcabamba (microcuenca Oropesa) que exceden los límites establecidos principalmente del pH, CE, Al, As, B, Li, Fe, Cu, Mn. A partir de los análisis en conjunto, se determinó que los factores que alteran la calidad química del agua se encuentran principalmente asociados a agentes naturales (geológicos) y antiguas actividades de extracción (pasivos ambientales); los principales agentes naturales son las zonas de alteración, mineralización y fuentes termales (modificadores de la calidad química de las aguas superficiales según su caudal y concentración).
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisherPE
dc.relationINGEMMET, Boletín Serie N: Línea de Base Geoambiental; n° 1
dc.relationhttp://metadatos.ingemmet.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/02c718c9-d4ce-4ad2-854e-2a4742515708
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectGeología ambiental
dc.subjectAnálisis de cuencas
dc.subjectHidroquímica
dc.subjectAguas superficiales
dc.subjectAguas subterráneas
dc.subjectRecursos hídricos
dc.titleEstudio de línea base geoambiental de las subcuencas Vilcabamba, Santo Tomás y Alto Apurímac (Cusco - Apurímac) - [Boletín N 1]
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución