dc.creatorBenavente Escobar, Carlos Lenin
dc.creatorGarcía Fernández Baca, Briant
dc.creatorRosell Guevara, Lorena Nicole
dc.creatorAguirre Alegre, Enoch Matthew
dc.creatorPalomino Tacuri, Anderson Rafael
dc.date.accessioned2021-02-10T15:27:03Z
dc.date.accessioned2022-10-27T15:40:53Z
dc.date.available2021-02-10T15:27:03Z
dc.date.available2022-10-27T15:40:53Z
dc.date.created2021-02-10T15:27:03Z
dc.date.issued2021-02
dc.identifierBenavente, C.; García, B.; Rosell, L.; Aguirre, E. & Palomino, A. (2021). Neotectónica, evolución del relieve y peligro sísmico en la región Moquegua. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 79, 161 p., 1 mapa.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/3063
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4908589
dc.description.abstractHistóricamente la región Moquegua ha sido afectada por distintos peligros geológicos, movimientos en masa, actividad volcánica y sismos. Estos desastres de origen natural dejaron como resultado la destrucción de infraestructura pública y privada y, en algunos casos, pérdidas humanas. Los terremotos en su mayoría son generados en la zona de subducción; sin embargo, en la región también han ocurrido sismos relacionados a fallas geológicas activas. Estas estructuras se encuentran dentro del continente y son capaces de generar sismos de grandes magnitudes con epicentros superficiales. La disciplina que estudia las deformaciones de la corteza terrestre más recientes, la evolución geodinámica y su relación con el peligro sísmico se denomina neotectónica. El presente trabajo usa la neotectónica para poner en evidencia la presencia de fallas activas capaces de generar terremotos que afecten el desarrollo socio-económico de la región. Se considera que las fallas activas son estructuras que se reactivaron en los últimos 10 mil años; de igual forma, estas estructuras son las que tienen mayor posibilidad de generar sismos en el futuro. Por lo tanto, conocer el comportamiento de estas fallas es relevante para la Gestión del Riesgo de Desastres en la región. Las unidades geológicas que se observan en la región Moquegua están representadas por rocas metamórficas del basamento Pre-Cámbrico, rocas metamórficas del Paleozoico, rocas sedimentarias y volcánicas del Mesozoico, rocas volcánicas y sedimentarias del Cenozoico (principalmente en la zona más alta), depósitos volcánicos de los volcanes activos (Huaynaputina, Ubinas, entre otros) y depósitos fluviales, marinos, aluviales, etc. Morfológicamente, la margen occidental de los Andes centrales albergan fallas activas en su cordillera, pampas costeras, piedemonte, arco volcánico y altiplano. Para la realización del presente trabajo se desarrollaron etapas de trabajos en campo y gabinete. Resultado de estos trabajos es la identificación de 24 fallas activas de las cuales las fallas Chololo, Incapuquio, Ichuña, Pasto Grande y Tambo son las principales. Estas estructuras tienen como dirección NO-SE; sus escarpas representan la ocurrencia de repetidos eventos sísmicos en los últimos miles de años, sismos que pudieron ser de 6 grados de magnitud a más. De igual forma las evidencias recolectadas en campo muestran efectos cosismicos como grandes deslizamientos de masa, los cuales a su vez generaron el represamiento de valles y la formación de paleo lagunas como los identificados en la parte media del Valle del Río Tambo. Nuestros análisis basados en herramientas como la neotectónica, morfotectónica y paleosismología nos permitieron caracterizar el potencial sísmico de cada estructura. Con esta información generamos mapas de aceleraciones sísmicas para conocer el peligro sísmico o el escenario máximo posible ante la reactivación de una de las fallas activas, así mismo la ocurrencia de procesos asociados como licuación de suelos o movimientos en masa. Además, se elaboraron mapas de riesgo sísmico ante un escenario de reactivación de las fallas activas; estos mapas consideran la ubicación de los elementos expuestos como ciudades, infraestructura, obras de gran envergadura, vías de comunicación, etc. Toda esta información es considerada de relevante importancia para la mejora de los Planes de Ordenamiento Territorial de la región; de igual forma es información que debe usarse en la toma de decisiones de las autoridades locales, regionales y nacionales para temas prevención en el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisherPE
dc.relationINGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica;n° 79
dc.relationhttp://metadatos.ingemmet.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/52ef6f02-e93d-4cd6-8274-9262a821eca3
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectNeotectónica
dc.subjectPeligro sísmico
dc.subjectEstratigrafía
dc.subjectTectónica
dc.subjectTectónica activa
dc.subjectNeotectónica
dc.subjectPaleosismología
dc.subjectFallas activas
dc.subjectSismicidad
dc.subjectSedimentos lacustres
dc.subjectGeomorfología
dc.subjectOrdenamiento territorial
dc.subjectGestión de riesgos
dc.titleNeotectónica, evolución del relieve y peligro sísmico en la región Moquegua - [Boletín C 79]
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución