dc.creatorBenavente Escobar, Carlos Lenin
dc.creatorGonzales Zúñiga, Katherine
dc.creatorTaipe Maquerhua, Edu Luis
dc.creatorCárdenas Roque, José Dionicio
dc.date.accessioned2020-10-15T02:44:50Z
dc.date.accessioned2022-10-27T15:40:10Z
dc.date.available2020-10-15T02:44:50Z
dc.date.available2022-10-27T15:40:10Z
dc.date.created2020-10-15T02:44:50Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/2912
dc.identifierXV Congreso Peruano de Geología, Cusco, 27 setiembre - 1 octubre 2010. Resúmenes extendidos. Publicación Especial, n° 9, 2010.
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4908198
dc.description.abstractA lo largo de todos los andes peruanos se observan fallas activas que son causa de los esfuerzos que produce la subducción sobre la Placa continental Sudamericana. Es así, en la región del Cusco se ubican dos sistemas de fallas activas importantes, sistemas de fallas que podrían estar relacionadas con sismos de magnitudes variables ocurridos en los años 1581, 1590, 1650, 1707, 1744, 1746, 1905, 1928, 1941, 1943, 1950, 1965, 1980 y 1986 (Esquivel y Navia, 1775 & Silgado, 1978). En la actualidad se cuenta con una relación de sismos compilada a partir de los últimos 30 años de instrumentación sísmica realizada por el Instituto Geofísico del Perú y de crónicas históricas donde mencionan la ocurrencia de grandes sismos. Estas fuentes resultan insuficientes para realizar trabajos sobre el peligro sísmico que representan las fallas activas para la región del Cusco, ya que los sismos más importantes podrían estar separados por periodos de tiempos mayores que los conocidos por registros instrumentales e históricos. Por consiguiente la falta de datos y limitaciones de la sismicidad instrumental e histórica impulsan la realización de trabajos de paleosismología, los cuales permiten identificar en una primera etapa las estructuras geológicas asociadas a sismos ocurridos antes de las primeras crónicas históricas, mediante un análisis integral de disciplinas como son: La Estratigrafía, Geología Estructural y Sedimentología. La segunda, ya con el conocimiento y establecimiento del área tectónicamente activa, se continúa con el monitoreo de las fallas activas utilizando métodos geodésicos.
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Geológica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.subjectFallas activas
dc.subjectInterferometría de radar
dc.subjectPaleosismicidad
dc.subjectSismotectónica
dc.titleProyecto de paleosismicidad y monitoreo de fallas activas en la región del Cusco
dc.typeActas de congresos


Este ítem pertenece a la siguiente institución