dc.contributorBenavente Escobar, Carlos Lenin
dc.creatorInstituto Geológico Minero y Metalúrgico
dc.date.accessioned2022-01-28T14:15:23Z
dc.date.accessioned2022-10-27T15:40:08Z
dc.date.available2022-01-28T14:15:23Z
dc.date.available2022-10-27T15:40:08Z
dc.date.created2022-01-28T14:15:23Z
dc.date.issued2021-11
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/3610
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4908193
dc.description.abstractEl Perú, está ubicado en el denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, el cual se caracteriza por una intensa actividad sísmica, debido a los procesos de subducción, donde la placa oceánica (placa de Nazca) se introduce por debajo de la placa continental (placa Sudamericana). Los sismos se producen en la margen costera, bajo el nivel del mar por procesos de subducción; o en el continente, por la reactivación de fallas geológicas. Como ejemplos de sismos por reactivación de fallas geológicas en el mundo, podemos mencionar los ocurridos en Haití (2010), Italia (2012), Nepal (2015); y en el territorio peruano, los ocurridos en Quiches – Áncash (1946), Huaytapallana – Junín (1969), Cusco (1986, 1950), Paruro – Cusco (2014), Cabanaconde – Arequipa (2013 y 2015), entre otros; produciendo pérdidas de vidas y destrucción parcial o total de infraestructura.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectFallas geológicas
dc.subjectTerremotos
dc.subjectPlacas tectónicas
dc.subjectSismos
dc.subjectNeotectónica
dc.subjectPaleosismología
dc.titleFallas geológicas: el origen de los terremotos
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución