dc.creatorCarlotto Caillaux, Víctor Santiago
dc.creatorPumayali Saloma, René
dc.creatorPeña Laureano, Fluquer
dc.creatorYábar, Renato
dc.creatorOviedo Mena, Martin Jhonatan
dc.creatorTúpac Yupanqui, Víctor
dc.creatorTintaya Aguilar, Demetrio Daniel
dc.date.accessioned2021-11-10T21:02:09Z
dc.date.accessioned2022-10-27T15:39:37Z
dc.date.available2021-11-10T21:02:09Z
dc.date.available2022-10-27T15:39:37Z
dc.date.created2021-11-10T21:02:09Z
dc.date.issued2008
dc.identifierCarlotto, V.; Pumayali, R.; Peña, F.; Yábar, R.; Oviedo, M. Túpac, V. & Tintaya, D. (2008) - Una nueva experiencia de galería filtrante en Cusco: Pillao Matao-San Jerónimo. En: Congreso Peruano de Geología, 14, Lima, 2008. Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 6 p.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/3439
dc.identifierXIV Congreso Peruano de Geología, Lima, 29 setiembre - 3 octubre 2008. Resúmenes.
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4907900
dc.description.abstractLa explotación de las aguas subterráneas mediante la construcción de galerías filtrantes es una alternativa frente a la mayor demanda de agua, tanto para el consumo humano y la agricultura. Esta técnica de explotación se viene realizando con mucho éxito en el valle de Cusco desde el año 1986. Actualmente se cuenta con 6 galerías filtrantes funcionando y una en ejecución que es la de Pillao motivo de este trabajo. Como antecedente mencionamos que hace varios años la municipalidad del distrito de San Jerónimo y el Centro Guamán Poma de Ayala, acordaron realizar el estudio conjunto de aguas subterráneas, para incrementar la oferta de agua potable y riego de los pobladores del mencionado distrito y en este caso de la Comunidad Pillao Matao, con el objetivo de incorporar sistemas alternativos de captación, mediante galerías filtrantes sobre acuíferos fisurados. En este caso los estudios se realizaron el año 2002, pero el proyecto se viene ejecutando actualmente (mayo-junio del 2008). De acuerdo al proyecto presentado por el Centro Guamán Poma de Ayala (2001), el estudio para la construcción de la galería filtrante en Pillao Matao, ha comprendido varias etapas. La primera etapa de reconocimiento ha servido para determinar el área de influencia y recarga del acuífero (cuenca hidrogeológica). Luego se inició el mapeo de las unidades lito-estratigráficas e hidrogeológicas a escala 1110,000, además de la evaluación geomorfológico-estructural y finalmente la evaluación de las fuentes de agua. La segunda etapa del estudio ha consistido en el mapeo al detalle y la evaluación estratigráfica, estructural y microtectónica; así como la determinación de las características mecánicas e hídricas de las rocas. En esta etapa también se han determinado las características geofísicas a partir del método de resistividades, aspectos que han servido para plantear el emplazamiento de dos galerías filtrantes, una denominada Pillao y la otra Matao. La tercera etapa del estudio ha comprendido el análisis de la información recopilada, los diseños y los cálculos de costos respectivos. La cuarta fase corresponde a la construcción de una sola galería, la galería Pillao, la que se está ejecutando.
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Geológica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectAcuíferos
dc.subjectAguas subterráneas
dc.subjectGeología local
dc.subjectGeotecnia
dc.subjectHidrogeología
dc.titleUna nueva experiencia de galería filtrante en Cusco: Pillao Matao-San Jerónimo
dc.typeActas de congresos


Este ítem pertenece a la siguiente institución