dc.creatorSoberón Ortiz, Dante
dc.creatorCcallo Morocco, Walter Edmundo
dc.creatorSantos Polo, Alan Humberto
dc.creatorChoquehuanca Condori, Sandra
dc.date.accessioned2021-09-14T20:51:41Z
dc.date.accessioned2022-10-27T15:39:20Z
dc.date.available2021-09-14T20:51:41Z
dc.date.available2022-10-27T15:39:20Z
dc.date.created2021-09-14T20:51:41Z
dc.date.issued2021-09
dc.identifierSoberon, D.; Ccallo, W.; Santos, A. & Choquehuanca, S. (2021) - Geología del cuadrángulo de Chontachaca (hojas 27t1, 27t2, 27t3, 27t4). INGEMMET, Boletín, Serie L: Actualización Carta Geológica Nacional (Escala 1: 50 000), 37, 53 p., 4 mapas.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/3212
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4907722
dc.description.abstractEl presente documento es una síntesis de los trabajos de elaboración de la Carta Geológica Nacional (CGN) a escala 1: 50 000, en el área del cuadrángulo de Chontachaca (hojas 27t1, 27t2, 27t3, 27t4). Los trabajos comprenden específicamente el reconocimiento y cartografiado de unidades litoestratigráficas y estructuras geológicas (fallas, lineamientos, pliegues, etc.), estos se desarrollaron durante el año 2016; estando a cargo del proyecto GR39B, “Geología del Batolito de la Cordillera Oriental entre los 12° – 15° S”, de la Dirección de Geología Regional. En este manuscrito se sumarizan los principales cambios y/o aportes realizados respecto de la geología base (mapas geológicos anteriores). Los principales cambios y aportes comprenden el reconocimiento de unidades litoestratigráficas (antes no identificadas) y un cartografiado detallado de cuerpos ígneos (intrusiones). Respecto a las Unidades litoestratigráficas, se reconoció el Complejo Iscaybamba (esquistos), Grupo San José y Formación Sandia; mientras que, en tema de rocas intrusivas se diferenciaron y cartografiaron 5 variedades litológicas dentro del denominado (en la geología base) Plutón de Hatun Quico; las mismas que van desde diorita a Sienogranito (incluida una variedad de leuco monzogranito). Las estructuras geológicas (fallas y pliegues), fueron cartografiadas teniendo en cuenta la fotointerpretación preliminar, la geología base y las observaciones de campo principalmente. El movimiento de las diferentes estructuras cartografiadas, fue determinado mediante la toma de estaciones de microtectónica y la observación directa de los diferentes indicadores cinemáticos.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisherPE
dc.relationINGEMMET, Boletín Serie L: Actualización Carta Geológica Nacional (Escala 1: 50 000);n° 37
dc.relationhttp://metadatos.ingemmet.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/7370e62b-3032-4b54-a311-8d7b348ecca9
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectGeología regional
dc.subjectEstratigrafía
dc.subjectRocas ígneas
dc.subjectGeología estructural
dc.subjectGeología
dc.titleGeología del cuadrángulo de Chontachaca (hojas 27t1, 27t2, 27t3, 27t4) - [Boletín L 37]
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución