dc.creatorMariño Salazar, Jersy
dc.creatorRivera Porras, Marco Antonio
dc.creatorSamaniego Eguiguren, Pablo
dc.creatorValderrama Murillo, Patricio Alonso
dc.creatorMacedo Franco, Luisa Diomira
dc.creatorVela Valdez, Jessica Carolina
dc.creatorTaipe Maquerhua, Edu Luis
dc.creatorLazarte Zerpa, Ivonne Alejandra
dc.creatorMasías Alvarez, Pablo Jorge
dc.creatorRamos Palomino, Domingo A.
dc.creatorApaza Choquehuayta, Fredy Erlingtton
dc.creatorOrtega Gonzáles, Mayra Alexandra
dc.creatorEnríquez Fuentes, Dino Raymundo
dc.creatorCalderón, Javier
dc.date.accessioned2020-07-31T06:13:23Z
dc.date.accessioned2022-10-27T15:37:35Z
dc.date.available2020-07-31T06:13:23Z
dc.date.available2022-10-27T15:37:35Z
dc.date.created2020-07-31T06:13:23Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/2703
dc.identifierCongreso Peruano de Geología, 17, Lima, 12-15 octubre 2014. Resúmenes
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4906756
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es describir la evolución de la erupción del volcán Ubinas, entre setiembre 2013 y junio 2014. El volcán Ubinas (16º 22' S, 70º 54' O) está localizado a ~65 km al este de la ciudad de Arequipa. Se han reportado al menos 25 eventos eruptivos (VEI 1-3) entre el inicio de la conquista (1532 AD) hasta la actualidad (Simkim & Siebert, 1994; Rivera et al., 2010; Thouret et al., 2005). Durante el período histórico, la actividad del Ubinas se caracterizó por la ocurrencia de frecuentes erupciones de talla pequeña a moderada (VEI 1-2), que incluían explosiones de tipo vulcaniano y frecuentes emisiones de gases y ceniza. Este tipo de erupciones corresponde a la actividad observada para el Ubinas durante el reciente episodio eruptivo (2006-2009 AD; Rivera et al., 2010). Sin embargo, el evento más importante del período histórico fue una erupción de talla moderada (VEI 3) catalogada como de tipo vulcaniana acaecida en 1667 AD y que se caracterizó por generar flujos piroclásticos de escoria que fueron depositados en los flancos superiores del edificio. Luego de 4 años de reposo, el 01 de setiembre 2013, el Ubinas inició un nuevo ciclo de actividad. Entre el 1 y 7 de setiembre se registraron 7 explosiones freáticas importantes que generaron importantes columnas eruptivas de gases y ceniza de hasta 2 km de altura. Posteriormente, entre el 8 de setiembre 2013 y el 31 de enero 2014, la actividad volcánica se mantuvo en niveles bajos, caracterizado por emisiones de gases y esporádicamente ceniza, pero de muy poco volumen, que formaron columnas de emisión de menos de 1 km de altura sobre el cráter. A partir del 1 de febrero 2014 la actividad eruptiva se incrementó gradual y sostenidamente, hasta alcanzar el periodo más importante hasta le fecha, del 13 al 23 de abril 2014, con la ocurrencia de constantes e importantes explosiones y formación de columnas eruptivas que alcanzaron alturas máximas entre 3 y 5 km. Durante fines de abril y mayo las emisiones de gases y ceniza siguieron siendo importantes, con columnas eruptivas que alcanzaron en promedio entre 500 m y 3000 km de altura, sin embargo, el número y energía de las explosiones disminuyeron respecto al registrado entre la primera y segunda semana de abril.
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Geológica del Perú - SGP
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.subjectCeniza volcánica
dc.subjectErupciones volcánicas
dc.subjectMonitoreo de volcanes
dc.subjectPiroclastos
dc.subjectVolcanes
dc.titleLa erupción del volcán Ubinas 2013-2014: evolución, productos emitidos y efectos
dc.typeActas de congresos


Este ítem pertenece a la siguiente institución