dc.creatorEspinoza Oscanoa, Domingo
dc.creatorInstituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
dc.date.accessioned2019-12-23T22:07:16Z
dc.date.accessioned2022-10-27T15:35:56Z
dc.date.available2019-12-23T22:07:16Z
dc.date.available2022-10-27T15:35:56Z
dc.date.created2019-12-23T22:07:16Z
dc.date.issued2008-12
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/2458
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4905847
dc.description.abstractLa actividad volcánica y sísmica en Perú están relacionados con el proceso de subducción o hundimiento de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental Sudamericana. La región Sur y específicamente la región Moquegua no es ajena a este tipo de eventos naturales, debido a la presencia de tres volcanes activos: Ubinas, Huaynaputina y Ticsani que a lo largo de su historia han generado numerosas pérdidas materiales y humanas. Un ejemplo lo constituye la erupción del volcán Huaynaputina en 1600 D.C., durante el cual quince poblados fueron totalmente destruidos. En la Provincia Mariscal Nieto (Moquegua), han ocurrido este tipo de eventos, puesto que el volcán Ticsani, ubicado dentro de su jurisdicción ha presentado por lo menos una erupción en los últimos 400 años, además de la ocurrencia de dos crisis sísmicas en los últimos 7 años (1999 y 2005) asociadas a la reactivación de sistemas de fallas locales, una de las cuales cruza el volcán Ticsani. En marzo del 2006, el volcán Ubinas inició una nueva etapa eruptiva con emisión de cenizas, gases e importante actividad sísmica. Para monitorear esta actividad sísmica intensa, el Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín (IG-UNSA), instaló tres estaciones analógicas (Volcán, Para y Querapi) alrededor del volcán, un mes después de iniciado su proceso eruptivo y estuvo operativa desde el 27 de abril hasta el 06 de junio. Por tal razón, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET), se ha preocupado por contar con una red geodésica que permita anticipar una probable erupción del volcán Ubinas, ha iniciado la implementación de la red geodésica para la vigilancia de deformación del volcán Ubinas con el diseño y construcción de 12 estaciones.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisherPE
dc.relationInforme técnico;
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.subjectDeformación
dc.subjectErupciones volcánicas
dc.subjectMonitoreo de volcanes
dc.subjectLevantamiento geodésico
dc.subjectRedes de monitoreo
dc.subjectCoordenadas geodésicas
dc.subjectVolcanes
dc.titleVigilancia geodésica de deformación del volcán Ubinas, reconocimiento de campo periodo julio – diciembre del 2008
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución