Perú | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.contributorAcevedo Villar, Cesar Virgilio
dc.creatorRios Diaz, Katya Maryseld
dc.date.accessioned2019-06-26T21:06:27Z
dc.date.accessioned2022-10-27T14:51:10Z
dc.date.available2019-06-26T21:06:27Z
dc.date.available2022-10-27T14:51:10Z
dc.date.created2019-06-26T21:06:27Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12802/6001
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4900586
dc.description.abstractLos Organismos Vivos Modificados iniciaron 18 años atrás, existiendo 67,7 millones de hectáreas de transgénicos en el mundo, pero con una amenaza de contaminación a cultivos orgánicos por OVM’s; sin embargo, dañan a productores de alimentos naturales obligándolos a protegerse con una Ley moratoria para conservar la capacidad orgánica de los alimentos; quienes producen transgénicos no mitigan riesgos contaminantes, el 99% de de transgénicos son sembrados en 5 países, con transgénicos como la soja, el maíz, algodón y la colza, tolerantes a herbicidas, usan Bt. Bacillus Thuringiensis para controla plagas y tengan mayor producción por planta. La Unión Europea adoptó una moratoria para sembríos comerciales mediante una legislación restrictiva en países asiáticos, latinoamericanos y del Sur rechazando transgénicos debido a estudios que señalan que contienen toxinas que causan trastornos en la salud. Los transgénicos, incorporan características inexistentes en plantas, aumentan productividad, valor nutritivo, reduciendo el hambre en el mundo temiéndose riesgos impredecibles para la salud y el ambiente que, producirían estos a largo plazo, debido a alteraciones en la naturaleza. Los productos transgénicos peruanos son el maíz a pesar de su prohibición a nivel experimental mediante una moratoria de facto desde 2011. Instancias regulatorias nacionales impusieron dicha moratoria, depende alimentariamente del maíz Estadounidense, donde se siembra gran parte de transgénicos del mundo, importándose para consumo encontrándose evidencia de siembra, en parcelas campesinas. La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad-CIBIOGEM prohíbe hasta los experimentos con maíz transgénico y la Secretaría de Economía permite la entrada de este maíz para consumo, sin ningún control.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Señor de Sipán
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - USS
dc.sourceRepositorio Institucional USS
dc.subjectOrganismos vivos modificados (OVM)
dc.titleANÁLISIS DE LA LEY MORATORIA DE TRANSGÉNICOS N° 29811 PARA CONTAR CON UNA HERRAMIENTA DE DERECHO AMBIENTAL
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución