dc.contributorSerrano Zelada, Ovidio
dc.creatorEnriquez Porras, Junior Rafael
dc.date.accessioned2019-02-26T19:43:58Z
dc.date.accessioned2022-10-27T14:43:46Z
dc.date.available2019-02-26T19:43:58Z
dc.date.available2022-10-27T14:43:46Z
dc.date.created2019-02-26T19:43:58Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12802/5497
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4897243
dc.description.abstractLos recientes estudios de vulnerabilidad sísmica se orientan a determinar la susceptibilidad de las edificaciones existentes a sufrir un categórico daño ante un eventual sismo, realizándose planes de mitigación y reducción en medida del daño que éstas puedan recibir. Figuran numerosas metodologías para poder realizar este tipo de evaluaciones, identificándose esencialmente aquellas del tipo analítico y por otro lado las subjetivas o cualitativas. La elección depende de la información disponible, del objeto de estudio, entre otros aspectos. La presente tesis, tiene como objeto de estudio evaluar la vulnerabilidad sísmica del Edificio de Ingeniería de la Universidad Señor de Sipán. Este tipo de edificación es considerada en la categoría de edificaciones esenciales tal como lo indica la norma Sismorresistente E.030 - 2016. Las universidades adquieren la categoría de esenciales, debido a que albergan a grandes grupos de personas durante tiempos prolongados, aparte de poder servir de resguardo después de un desastre. Para evaluar la vulnerabilidad símica de universidades se empleó la metodología de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA - USA). Como primer paso se realizó la evaluación a todos los bloques del Edificio de Ingeniería de la Universidad Señor de Sipán a través de la metodología que nos brinda la guía FEMA 154, mediante la cual se pudo conocer aquellos bloques que necesitaban una investigación más detallada. Luego se eligieron los bloques a ser evaluados con la metodología de la guía FEMA 310 (tanto para elementos estructurales y no estructurales) y la guía FEMA 74 (para la evaluación de los elementos no estructurales). Los resultados de este trabajo demuestran que los tres bloques del Edificio de Ingeniería de la Universidad Señor de Sipán tienen una alta probabilidad de sufrir daño grado 3; y una muy alta probabilidad de daño grado 2, de acuerdo con la escala macro sísmica europea.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Señor de Sipán
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - USS
dc.sourceRepositorio Institucional USS
dc.subjectAmenaza sísmica
dc.subjectRiesgo sísmico
dc.subjectMagnitud e intensidad sísmica
dc.subjectVulnerabilidad sísmica
dc.title“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL EDIFICIO DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN, ACTUALIZADA A LA NORMA E-030”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución