dc.contributorVives Garnique, Juan Carlos
dc.creatorGarcés Núñez, Rodolfo Gustavo
dc.creatorMorocho Polo, Santiago Joshep
dc.date.accessioned2018-04-12T16:07:42Z
dc.date.accessioned2022-10-27T14:43:14Z
dc.date.available2018-04-12T16:07:42Z
dc.date.available2022-10-27T14:43:14Z
dc.date.created2018-04-12T16:07:42Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12802/4327
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4896973
dc.description.abstractLa tesis se enfocó en plantear una solución desde el punto de vista de la ingeniería mecánica eléctrica a un problema real en el sector agrícola en los establos del departamento de Lambayeque, que consistió en sustituir el ordeño tradicional por el ordeño con una máquina ordeñadora accionada por una fuerza no convencional. De tal modo que nuestro objetivo fue diseñar una máquina ordeñadora accionada por una fuerza no convencional el cual reemplazó el ordeño tradicional por un método de ordeño mecanizado novedoso y rentable, mejorando el producto para que este cumpla con las normas de higiene establecidas y fuera una máquina realmente económica y ecológica que funcione con la potencia ejercida por un ser humano, algo muy innovador y sobre todo que no demandaría gastos extras en el sector rural de la Región. Se inició el desarrollo del diseño conociendo la situación actual de la actividad económica en la zona y definiendo el estado del arte para el diseño. A partir de ello se plantearon los objetivos generales y específicos que debería cumplir la tecnología a diseñar. Para el diseño de la máquina utilizamos la entrevista como método de recolección de datos, donde preguntamos al entrevistado la producción de leche diaria por vaca para poder estimar el tiempo de vida útil de la máquina , nos guiamos de fuentes bibliográficas para poder seleccionar el tipo de material para el recipiente y conductores de leche entre otros. Además en este diseño el mecanismo de transmisión de potencia permitió el funcionamiento de la bomba minorizandolo lo mejor posible los desniveles en el vacío que se presenten por variabilidad de la entrega de potencia humana. Se establecieron los parámetros adecuados de generación de vacío en el diseño para realizar un adecuado ordeño y mantener la salud de la ubre de la vaca. Se evaluó la capacidad de energía del ser humano para accionar la máquina y la velocidad necesaria para accionar la bomba de vacío, siendo esta controlada por un regulador de velocidad para no desperdiciar energía. La máquina ordeñadora se diseñó con una capacidad de potencia necesaria para la extracción de leche de una vaca en sus dos jornadas diarias.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Señor de Sipán
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - USS
dc.sourceRepositorio Institucional USS
dc.subjectMáquina ordeñadora
dc.subjectConvencional
dc.subjectOrdeño tradicional
dc.subjectBomba de vacío
dc.titleDiseño de una máquina ordeñadora accionada por una fuerza no convencional
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución