dc.contributorMorales Cabrera, Liz Amelia Juanitaflor
dc.contributorPuyén Farías, Nelson Alejandro
dc.creatorAzabache Labrín, Marcy Paola
dc.creatorQuiroz Serquen, Glesny Esperanza
dc.date.accessioned2017-12-07T15:36:41Z
dc.date.accessioned2022-10-27T14:38:36Z
dc.date.available2017-12-07T15:36:41Z
dc.date.available2022-10-27T14:38:36Z
dc.date.created2017-12-07T15:36:41Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12802/4079
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4894598
dc.description.abstractSe presenta un trabajo de investigación sobre la elaboración de una estrategia competitiva para el desarrollo económico del Valle Viejo de Olmos, frente a las disparidades económicas de la localidad con respecto al Nuevo Olmos, debida a la escasez de factores impulsores de la productividad agrícola en el Valle Viejo de Olmos. Con tal propósito se ha realizado el proceso de formulación de estrategias competitivas consideradas por Porter, M. (2009), en el cual como primer paso se consideró identificar la principal actividad de la zona de estudio; como segundo paso se realizó un análisis de la situación económica del Valle Viejo de Olmos, en base a la Teoría de Causalidad Acumulativa; y por último se identificaron los factores impulsores de la productividad local para la valorización del Potencial competitivo. Se realizó el tipo de investigación descriptiva y diseño de investigación no experimental - longitudinal, en la cual se tomó como variable dependiente desarrollo económico y como variable independiente estrategia competitiva; y se aplicaron 221 encuestas a los agricultores del Valle Viejo de Olmos, estos datos fueron procesados en diferentes softwares como el SPSS, MS Excel, Sistemas de Información Geográfica. Como instrumento de recolección de datos. Finalmente, el análisis muestra que el trabajo es el factor clave de desarrollo, puesto que, si se genera en base a los beneficios de pertenecer a una asociatividad, se tendrían mayores oportunidades de acceder a préstamos y a programas que fomenten la productividad y cultivos de exportación con mayor rentabilidad. A la vez se observó que el cultivo con mayor incidencia de siembra es el maracuyá tradicional, ya que el 55% de los agricultores encuestados lo cultivan, puesto que es un producto muy rentable y se adapta al clima del Valle Viejo de Olmos durante todo el año, pero no tiene la calidad de exportación para satisfacer las necesidades y exigencias de los incesantes cambios de la demanda. Finalmente, con el potencial competitivo identificado se propuso la estrategia de diferenciación con el valor agregado que tienen los cultivos como el maracuyá con un enfoque ecológico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Señor de Sipán
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - USS
dc.sourceRepositorio Institucional USS
dc.subjectEstrategia competitiva
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectDesarrollo económico
dc.titleEstrategia competitiva para el desarrollo económico del Valle Viejo de Olmos del distrito de Olmos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución