dc.creatorChávez Reyes, Mario Vicente
dc.date2016-07-12
dc.date.accessioned2022-10-27T14:35:45Z
dc.date.available2022-10-27T14:35:45Z
dc.identifierhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/323
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4893873
dc.descriptionEl presente trabajo tiene como objetivos establecer de manera sintética la forma y expectativas de cómo se viene aplicando el nuevo modelo procesal penal en nuestro país, e ingresar a un pequeño examen que nos permita visualizar lo que nos espera en un futuro inmediato en este sentido, incidiendo en una investigación de tipo exploratoria, indagación que nos conduce a precisar que en la mayoría de las naciones el proceso penal comenzó con la forma acusatoria, pasando luego al sistema inquisitivo y posteriormente, a lo largo del siglo XIX, al sistema mixto, dándose luego en algunos casos como el nuestro, la implementación de un sistema acusatorio moderno, que no dista mucho del primigenio ya que originalmente se le concibió al juez como un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según su libre convicción, y caracterizándose por favorecer los modelos de juez popular y procedimientos que valorizan el juicio contradictorio como método de investigación de la verdad, donde el acto del juicio es oral, público y contradictorio, y se rige por el principio de inmediación, dependiendo la sentencia de la apreciación por el Juez, no sometida a regla alguna; pudiendo excluirse la participación del jurado y conservarse todas las demás notas esenciales. Aspectos que nos llevan a colegir que nuestra realidad se encuentra predispuesta a propósito de la implementación de un sistema procesal penal que en nuestras raíces histórico-jurídicas ya se ha verificado.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Señor de Sipán SACes-ES
dc.relationhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/323/326
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Jurídica Científica SSIASes-ES
dc.sourceSSIAS; Vol. 9 Núm. 1 (2016): REVISTA SSIASes-ES
dc.source2313-3325
dc.source2313-3325
dc.subjectDerecho procesal penales-ES
dc.subjectCriminal procedurees-ES
dc.subjectSistema acusatorioes-ES
dc.subjectAdversarial systemes-ES
dc.subjectSistema mixtoes-ES
dc.subjectMixed systemes-ES
dc.subjectSistema inquisitivoes-ES
dc.subjectInquisitorial systemes-ES
dc.subjectTécnicas de litigación orales-ES
dc.subjectOral litigation techniques.es-ES
dc.subjectDERECHO PENALes-ES
dc.title¿EN QUÉ CONSISTE NUESTRO SISTEMA PENAL ACUSATORIO?es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeCUALITATIVOes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución