dc.creatorSalazar Asalde, Abel
dc.creatorCórdova Chirinos, José William
dc.creatorVillanueva Calderón, Juan Amílcar
dc.creatorMerino Núñez, Mirko
dc.date2021-06-30
dc.date.accessioned2022-10-27T14:35:31Z
dc.date.available2022-10-27T14:35:31Z
dc.identifierhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/1645
dc.identifier10.26495/rce.v8i1.1645
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4893791
dc.descriptionPara el desarrollo del presente trabajo investigativo se consideró los fines altruistas que persiguen las sociedades de beneficencia y el alto nivel de morosidad que presentaba a fines del año 2013 la entidad representativa en esta ciudad, en al área del servicio funerario, por significar un gran riesgo que podría ocasionar problemas de liquidez e iniciar el incumplimiento de obligaciones, tal vez con un posterior cierre de actividades. El objetivo general fue proponer la implementación de una estrategia de cobranza y en ese sentido se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo, con un proceso deductivo cuyas actividades secuenciales permitieron probar la hipótesis planteada. Asimismo, tuvo un diseño de tipo no experimental, de calificación transversal al considerar información de un solo ejercicio y con un alcance descriptivo, recogiéndose información de la variable de manera independiente. Para recolectar información se aplicó el cuestionario tipo Likert de preguntas cerradas, a 40 servidores de la entidad y 30 usuarios del servicio funerario mencionado y que fue validado mediante el juicio emitido por tres profesionales expertos. Con la metodología utilizada se pretendió conocer que variables influían en el nivel de morosidad y el análisis de los resultados se orientó a determinar si las sugerencias planteadas podían generar cambios sostenibles en la entidad. Luego en función de los hallazgos se realizaron algunas reflexiones y comparaciones de algunos planteamientos que hacen especialistas del tema, relacionándolos con la implementación de herramientas seleccionadas, culminando con la generación de conclusiones y recomendaciones que permitieran disminuir este alto nivel de morosidad.       es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formataudio/mpeg
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Señor de Sipán S.A.C.es-ES
dc.relationhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/1645/2352
dc.relationhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/1645/2371
dc.relationhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/1645/2398
dc.rightsDerechos de autor 2021 HORIZONTE EMPRESARIALes-ES
dc.sourceHORIZONTE EMPRESARIAL; Vol. 8 Núm. 1 (2021); 395-405es-ES
dc.source2313-3414
dc.source2313-3414
dc.source10.26495/rce.v8i1
dc.subjectestrategia de cobranza, nivel de morosidad, beneficencia públicaes-ES
dc.subjectArtículo Científicoes-ES
dc.titleESTRATEGIA DE COBRANZA Y EL ÍNDICE DE MOROSIDAD DEL SERVICIO FUNERARIO DE UNA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA EN EL PERÚes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTextoes-ES
dc.coverageArtículoes-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución