dc.creatorBorda Olivas, Alfredo Oswaldo
dc.date.accessioned2014-12-07T21:00:16Z
dc.date.accessioned2020-08-05T07:57:10Z
dc.date.accessioned2022-10-27T14:08:09Z
dc.date.available2014-12-07T21:00:16Z
dc.date.available2020-08-05T07:57:10Z
dc.date.available2022-10-27T14:08:09Z
dc.date.created2014-12-07T21:00:16Z
dc.date.created2020-08-05T07:57:10Z
dc.date.issued2011
dc.identifierBORDA Olivas, Alfredo Oswaldo. Predicción de estancia hospitalaria en recién nacidos de bajo peso al nacer en el Servicio de Neonatología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima-Perú. Trabajo de Investigación (Especialista en Pediatría). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2011. 19 h.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/13133
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4892840
dc.description.abstractObjetivo: establecer un modelo predictivo de estancia hospitalaria de los recién nacidos de bajo peso al nacer, al momento de su ingreso al servicio de neonatología del Instituto Nacional de Salud del Niño. Metodología: es un estudio observacional, retrospectivo de recién nacidos ingresados en el Servicio de Neonatología entre Enero 1999 a Marzo del 2008. Las variables dependientes fueron: a) Estancia hospitalaria b) Estancia prolongada, definida como estancia mayor de 14 días, adicionalmente se estudió estancias de 3 y 4 semanas. Las variables independientes fueron los factores intrínsecos del RN. Se realizó un análisis univariado y multivariado regresión lineal múltiple para establecer un modelo predictivo de estancia hospitalaria. La estancia prolongada se analizó por medio de Regresión Logística Binaria. Resultados: el peso al nacer, problema infeccioso y malformación explican el 18,21% de la variabilidad de la estancia hospitalaria (R2 ajustado 0,1821), siendo la contribución del peso al nacer mayor que el problema infeccioso y malformaciones (R2 semiparcial: 9,7%; 6,2%; 1,9% respectivamente). Los factores asociados a estancia prolongada fueron también el peso al nacer, problemas infecciosos y malformaciones [OR: 10,6 (IC 95%: 3-37,2); OR: 2,8 (ic 95%: 1,5-5,1) y OR: 3,1 (IC 95%: 1,7-5,7) respectivamente]. Este modelo está bien calibrado (H.L.: 0,37) y su discriminación es adecuada (AUC: 74,5; IC 95%: 68-81). Conclusiones: la predicción de estancia hospitalaria encontrado por este estudio es baja, siendo mejor la predicción de estancia prolongadas. Este estudio proporciona información que puede ser útil para desarrollar y evitar complicaciones asociadas estancias prolongadas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectNiños recién nacidos-Mortalidad
dc.subjectPeso al nacer, Bajo-Factores de riesgo
dc.titlePredicción de estancia hospitalaria en recién nacidos de bajo peso al nacer en el Servicio de Neonatología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima-Perú
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución