dc.creatorBalarezo, Román
dc.date.accessioned2013-08-20T20:49:38Z
dc.date.accessioned2022-10-27T14:05:29Z
dc.date.available2013-08-20T20:49:38Z
dc.date.available2022-10-27T14:05:29Z
dc.date.created2013-08-20T20:49:38Z
dc.date.issued1883
dc.identifierBALAREZO, Román. Refutación del egoísmo. Tesis (Bachiller en Letras). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras, 1883. 7 h.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/934
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4891988
dc.description.abstractExamina cuáles son las circunstancias que se deducen de admitir el egoísmo como principio de moralidad. Entre ellos están las que deduce el mismo Hobbes como por ejemplo: que el estado natural del hombre es la guerra, y que es justa y legítima la autoridad más déspota con tal que reduzca a sus súbditos a la obediencia pasiva de un esclavo. Al admitir este principio como norma de conducta se afirma que la bondad de las acciones consiste en utilidad que produzcan y como esta utilidad sólo puede ser conocida y apreciada por el individuo, él es el único juez de sus propios actos, con esto se sancionarían todos los delitos pues un criminal que fuese a ser castigado tendría perfecto derecho a decidir que no merecía ser castigado por acciones que el juzga que le eran muy útiles y como consecuencia debían ser buenas. Por otra parte este principio una vez admitido sería la negación de toda moral, el desorden reinaría la sociedad y variarían por completo las ideas de virtud, obligación, etc. así, por ejemplo: nosotros admitimos que el derecho es limitado y su límite es el derecho de los demás, pero según el egoísmo el derecho es ilimitado pues cada individuo tiene derecho a todo. Además admitido el egoísmo como móvil de las determinaciones humanas desaparecen la satisfacción moral y el remordimiento, la simpatía y la antipatía; la idea de mérito y la de demérito, la de premio y pena y por último la persuasión de que hay una vida futura. Así según el egoísmo será muy buena una acción que produzca gran provecho y sin embargo cuando se hace algo que produzca gran utilidad se puede experimentar placer, pero nunca satisfacción moral y tan cierto es eso que si se ha ganado con perjuicio de los demás, el placer va acompañado con el remordimiento.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectEgoísmo
dc.subjectÉtica moral
dc.subjectFilosofía - Siglo XIX
dc.titleRefutación del egoísmo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución